La literatura argentina estuvo fuertemente influida por la literatura francesa, y estuvo en permanente tensión con ella. Sólo desde mediados del siglo XX comenzaron a gravitar en la Argentina escritores de habla inglesa.
Inicios
Las tensiones con la literatura francesa produjeron los fenómenos del criollismo, o literatura gauchesca, y la reivindicación de la literatura española. Hispanistas y gauchescos no formaron escuelas definidas ni coincidieron siempre en el tiempo. Fueron más bien manifestaciones que tácitamente rechazaban la influencia francesa, y mientras los primeros apenas dejaron huellas en cuanto a cantidad y calidad de obras, a los segundos se los considera fundadores de la literatura argentina moderna.
Sin embargo, el primer relato que merece para muchos críticos el nombre de "fundacional", fue escrito antes de mediados del siglo XIX por Esteban Echeverría (1805-1851), escritor y político liberal, de tendencia romántica. El cuento "El matadero", que describe una escena brutal de tortura y asesinato en los mataderos de ganado de Buenos Aires, es de un estilo realista infrecuente en la época. Echeverría escribió también el poema "La cautiva", de ambiente rural, pero de estilo culto y complejas resoluciones metafóricas y sintácticas.
La literatura gauchesca comienza con la obra del oriental Bartolomé Hidalgo. Sus Cielitos, que hablan de la peripecia patriótica, van deviniendo después en poemas en los cuales se incorporan las primeras denuncias que luego continuarán la voz de "Los Tres Gauchos Orientales" y más tarde la voz de Martín Fierro de José Hernández. Posteriormente ocurre la publicación de "Fausto", de Estanislao del Campo (1866), sátira en verso en la que un gaucho relata con su propio lenguaje una representación del "Fausto" de Charles Gounod en la ópera de Buenos Aires, el teatro Colón. En 1872, José Hernández publica su poema "Martín Fierro", elogiado como "el Don Quijote" de los argentinos y señalado como compendio de la argentinidad por los sectores nacionalistas. La obra narra las desventuras de un gaucho, reclutado a la fueza para la guerra contra el indio, quien a su regreso mata a un hombre en duelo, huye y se exilia entre los salvajes. Vuelto a la civilización, pronuncia una serie de máximas a sus hijos y reflexiones sobre las penurias de sus paisanos, los gauchos, parias de la pampa.
En 1845, Domingo Faustino Sarmiento, escritor y político que llegaría a la Presidencia de la Nación, había publicado "Facundo", sobre el caudillo provincial Facundo Quiroga, a quien describe agudamente, pero a a la vez pinta como símbolo y representación de la barbarie, a la que Sarmiento oponía el progreso y la civilización. Para la crítica del siglo XX, "Facundo" es también un libro inaugural de la literatura argentina.
En cuanto a la producción literaria de mujeres, destacan en el siglo XIX autoras como Juana Manuela Gorriti, Eduarda Mansilla, Rosa Guerra y Juana Manso, que por un lado también discuten a su manera el problema nacional, por ejemplo con el motivo de la Cautiva o el tema gauchesco, por otro lado se insertan en la incipiente discusión feminista de la época, con problemas como la educación de la mujer.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario