Eugenio Cambaceres Alais (Buenos Aires, 1843 - Buenos Aires, 1888) escritor y político argentino.
Biografía
Hijo de un químico francés que se estableció en la Argentina hacia 1833 y heredó una regular fortuna que invirtió para convertirse en un poderoso estanciero, y de una porteña, Rufina Alais, hija del grabador inglés del mismo apellido Hizo los estudios secundarios en el Colegio Nacional Central y luego se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.
Ejerció un tiempo su profesión para intervenir más tarde activamente en política. En 1870 es elegido diputado y el mismo año es nombrado secretario del Club del Progreso y en 1873 vicepresidente, pero la honradez de sus convicciones (denunció los fraudes de su propio partido) perjudicó su carrera política, y así, aunque en 1876 es reelegido diputado nacional renuncia a su escaño, y deja la vida pública para dedicarse a la literatura. Su contribución más importante en esta truncada carrera como político de ideas liberales fue impulsar la separación de la Iglesia y el Estado ante la Convención de 1871, en un discurso que luego fue publicado en la Revista del Río de la Plata y que causó mucha polémica.
Como escritor introdujo el naturalismo de Émile Zola y los Goncourt en Argentina y los argumentos de índole realista y local con cuatro novelas de temática pesimista; las dos primeras son Pot-pourri (1881) y Música sentimental. Silbidos de un vago (1884). Ambas carecen de un plan preciso y a veces de hilación, con historias de adulterios conyugales dentro de un ambiente de pesimismo y hastío. Lo novedoso de tratar tan escabroso asunto y sobre todo el tratamiento crudo del tema provocaron una repercusión escandalosa y la crítica no vaciló en atacar al autor. Este sólo corrigió en las obras posteriores la composición y el estilo literario, que mejoró considerablemente.
En 1885 dio a conocer su novela más significativa, llamada Sin rumbo, donde ofreció buenas descripciones de paisajes e interesantes anécdotas en torno a un asunto de patología sexual. El año antes de morir (1887) publicó En la sangre, historia de un hijo de inmigrantes italianos que busca abandonar su humilde origen y fuerza al matrimonio a la hija de un estanciero adinerado, para luego derrochar su fortuna y arruinar su vida. A través de sus escritos patentizó los problemas a que dio origen la llegada de extranjeros a Argentina y los cambios sociales de su época, pero enalteció a la alta burguesía de la que formaba parte y criticó a las clases humildes y a la baja inmigración europea, cuya perspectiva no quiso asumir.
Eugenio Cambaceres viajó por Europa y se encontraba en París cuando falleció a los cuarenta y cinco años, en 1888. Su hija Rufina Cambaceres, tenía cuatro años, y muere súbitamente a los 19 años en 1903.
Obras
Sus dos primeras novelas obtuvieron tres reediciones consecutivas y Sin rumbo cuatro en pocos años. Potpourri es una historia conyugal de doble adulterio; el seductor huye al contárselo el amigo del marido; hay rasgos autobiográficos, sátira, retratos burlescos, alusiones y apuntes costumbristas. Música sentimental es la historia de Pablo, un joven argentino acaudalado que viaja a París y se relaciona con Loulou, ramera de altos vuelos que se enamora de él; pero Pablo seduce a una condesa y la cortesana despechada advierte al marido engañado, de forma que se produce un duelo y Pablo mata al conde quedando herido; una sífilis empieza a trastornarlo y lo destruye, de forma que Loulou vuelve a la prostitución. Sin rumbo presenta al típico personaje abúlico con mal del siglo, Andrés.
Este arrastra una existencia baldía en medio del pesimismo y de hastío, de la que intenta salir seduciendo a la hija de un fiel servidor de la estancia de que es propietario; marcha a Buenos Aires y vuelve tras el invierno a la estancia pensando en el hijo que tendrá, pero su madre muere del parto, así como el padre de ella y su hija más tarde de un ataque de crup; Andrés se suicida. En la sangre desarrolla la vida del hijo de inmigrantes italianos Genaro, que crece en ambiente de avaricia y miseria; al morir su padre cursa estudios con la herencia y seduce a la hija de un estanciero para solucionar sus problemas económicos; pero empieza a especular con el dinero de su mujer en tierras y vuelve a la pobreza.
Literatura Argentina. Biografías, Cuentos, Poesías, Libros y Videos
Cabral
Facundo Cabral (n. 22 de mayo 1937, La Plata) es un cantautor argentino.
Tuvo una infancia desgraciada, llegando a estar encerrado en reformatorios.
Usó al principio de su carrera el seudónimo artístico de "El Indio Gasparino", llegando a actuar en la TV, como por ej. "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera.
Luego pasó a usar su verdadero apelativo, y fue muy aplaudido por No soy de aquí (ni soy de allá). Sus temas musicales han sido cantados por notables intérpretes como Alberto Cortez, Juan Luis Guerra, Pedro Vargas, Joan Manuel Serrat.
En 1976, se va a México.
Después de innumerables tours por el mundo, Cabral recuperó popularidad en su patria, luego de 1984, cuadno las radios aún demandaban material local después de la Guerra de Malvinas.
En 1994 se va de gira mundial con Alberto Cortez: título de Lo Cortéz no quita lo Cabral. Ellos unieron humor, amor, poesía, canciones ...
Por su constante llamado a la Paz, al Amor, en 1996, la UNESCO lo declara "Mensajero Mundial de la Paz".
Cancionero
El Carnaval Del Mundo, Cabralgando, Mi Vida con Waldo de los Ríos, Pateando Tachos, Entre Dios y El Diablo, Ferrocabral, El Mundo Estaba Tranquilo Cuando Yo Nací, Facundo Secreto, Lo Cortez No Quita Lo Cabral,.
Obra literaria
Ha escrito diez obras, entre ellas
Paraíso a la deriva, Ayer soñé que podía y hoy puedo, Mi abuela y yo, Conversaciones con Facundo Cabral, Cuaderno de Facundo, Borges y yp, Salmos
Tuvo una infancia desgraciada, llegando a estar encerrado en reformatorios.
Usó al principio de su carrera el seudónimo artístico de "El Indio Gasparino", llegando a actuar en la TV, como por ej. "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera.
Luego pasó a usar su verdadero apelativo, y fue muy aplaudido por No soy de aquí (ni soy de allá). Sus temas musicales han sido cantados por notables intérpretes como Alberto Cortez, Juan Luis Guerra, Pedro Vargas, Joan Manuel Serrat.
En 1976, se va a México.
Después de innumerables tours por el mundo, Cabral recuperó popularidad en su patria, luego de 1984, cuadno las radios aún demandaban material local después de la Guerra de Malvinas.
En 1994 se va de gira mundial con Alberto Cortez: título de Lo Cortéz no quita lo Cabral. Ellos unieron humor, amor, poesía, canciones ...
Por su constante llamado a la Paz, al Amor, en 1996, la UNESCO lo declara "Mensajero Mundial de la Paz".
Cancionero
El Carnaval Del Mundo, Cabralgando, Mi Vida con Waldo de los Ríos, Pateando Tachos, Entre Dios y El Diablo, Ferrocabral, El Mundo Estaba Tranquilo Cuando Yo Nací, Facundo Secreto, Lo Cortez No Quita Lo Cabral,.
Obra literaria
Ha escrito diez obras, entre ellas
Paraíso a la deriva, Ayer soñé que podía y hoy puedo, Mi abuela y yo, Conversaciones con Facundo Cabral, Cuaderno de Facundo, Borges y yp, Salmos
Bruno Genta
Jordán Bruno Genta, (1909-1974) Escritor y filósofo católico argentino, Profesor de Filosofía y Letras durante 40 años. Escribió numerosos libros de amplia difusión en el Nacionalismo Argentino de derechas. Fue rector del Instituto Nacional del Profesorado, incursionó en el periodismo.
En el año 1936 se implanté en la provincia de Buenos Aires, bajo el gobierno de Manuel Fresco, una reforma a la enseñanza primaria consistente en reducir el ciclo de estudios generales a cuatro grados dejando los dos últimos para un ciclo de preaprendizaje basado en cursos de industria, comercio, agricultura, ganadería, quehaceres domésticos, etc. Paralelo a la reforma, el gobierno creó un Instituto Nacional del Profesorado destinado a la prepararación pedagógica de los docentes en el marco adecuado para las finalidades que la reforma pretendía.
Este instituto estaba regido por un grupo de intelectuales vinculados al nacionalismo de derechas entre los cuales se encontraba Jordán B. Genta. Los propósitos que la documentación oficial asignaba a esta entidad incluían, ”... evitar el peligro (...) que la reforma, en su ejecución, pueda transformar los valores instrumentales con que tiene que operar, en fines y derivar a objetivos practicistas que la desnaturalizarían, malogrando la bienhechora influencia espiritual que está llamada a desarrollar”. (Véase Ministerio de Gobierno. Reforma Educacional en Buenos Aires. La Plata, 1937, Págs 255-260).
En 1943 fue designado interventor de la Universidad del Litoral (Argentina) por el Gobierno del GOU. Sus tendencias políticas conservadoras le valieron amplias críticas en un documento editado en su contra y firmado por el movimiento nacionalista FORJA, lo que lo llevó a un enfrentamiento con Arturo Jauretche y un breve encarcelamiento a éste último.
En sus obras, Genta promovía La jerarquización del saber y la promoción de los estudios técnicos en el marco de la metafísica católica. En el marco de esta jerarquización del saber, los estudios técnicos podían estar al alcance del conjunto de la población, mientras que la cultura humanística sólo podía estar al alcance de muy pocos.
Su ideología ultracatólica, antisemita, nacionalista, elitista y anticomunista impregnó a las Fuerzas Armadas Argentinas, sobre todo a la Fuerza Aérea Argentina. Frecuentó también el movimiento peronista de derecha Movimiento Nacional Tacuara. Fue ideólogo de las doctrinas que asociaban a la Iglesia Católica en la guerra contrarrevolucionaria y esta con la guerra sucia.
Muerte Violenta
La mañana del 27 de octubre de 1974, al salir de su domicilio de (Buenos Aires), cuando fue ultimado por un guerrillero del Ejército Revolucionario del Pueblo, apoyado por otros que se desplazaban en un vehículo.
En el momento de su asesinato se desempeñaba como regente del Instituto de Enseñanza Privada Santa Rita.
El Ejército Revolucionario del Pueblo (grupo "22 de agosto"), se atribuyó la responsabilidad de este asesinato.
Obras
Acerca de la Libertad de Enseñar y de la Enseñanza de la Libertad. (1945)
La idea y las ideologías (1949)
Libre examen y comunismo (1961)
Guerra contrarrevolucionaria (1964)
Edición crítica del Manifiesto comunista (1969).
En el año 1936 se implanté en la provincia de Buenos Aires, bajo el gobierno de Manuel Fresco, una reforma a la enseñanza primaria consistente en reducir el ciclo de estudios generales a cuatro grados dejando los dos últimos para un ciclo de preaprendizaje basado en cursos de industria, comercio, agricultura, ganadería, quehaceres domésticos, etc. Paralelo a la reforma, el gobierno creó un Instituto Nacional del Profesorado destinado a la prepararación pedagógica de los docentes en el marco adecuado para las finalidades que la reforma pretendía.
Este instituto estaba regido por un grupo de intelectuales vinculados al nacionalismo de derechas entre los cuales se encontraba Jordán B. Genta. Los propósitos que la documentación oficial asignaba a esta entidad incluían, ”... evitar el peligro (...) que la reforma, en su ejecución, pueda transformar los valores instrumentales con que tiene que operar, en fines y derivar a objetivos practicistas que la desnaturalizarían, malogrando la bienhechora influencia espiritual que está llamada a desarrollar”. (Véase Ministerio de Gobierno. Reforma Educacional en Buenos Aires. La Plata, 1937, Págs 255-260).
En 1943 fue designado interventor de la Universidad del Litoral (Argentina) por el Gobierno del GOU. Sus tendencias políticas conservadoras le valieron amplias críticas en un documento editado en su contra y firmado por el movimiento nacionalista FORJA, lo que lo llevó a un enfrentamiento con Arturo Jauretche y un breve encarcelamiento a éste último.
En sus obras, Genta promovía La jerarquización del saber y la promoción de los estudios técnicos en el marco de la metafísica católica. En el marco de esta jerarquización del saber, los estudios técnicos podían estar al alcance del conjunto de la población, mientras que la cultura humanística sólo podía estar al alcance de muy pocos.
Su ideología ultracatólica, antisemita, nacionalista, elitista y anticomunista impregnó a las Fuerzas Armadas Argentinas, sobre todo a la Fuerza Aérea Argentina. Frecuentó también el movimiento peronista de derecha Movimiento Nacional Tacuara. Fue ideólogo de las doctrinas que asociaban a la Iglesia Católica en la guerra contrarrevolucionaria y esta con la guerra sucia.
Muerte Violenta
La mañana del 27 de octubre de 1974, al salir de su domicilio de (Buenos Aires), cuando fue ultimado por un guerrillero del Ejército Revolucionario del Pueblo, apoyado por otros que se desplazaban en un vehículo.
En el momento de su asesinato se desempeñaba como regente del Instituto de Enseñanza Privada Santa Rita.
El Ejército Revolucionario del Pueblo (grupo "22 de agosto"), se atribuyó la responsabilidad de este asesinato.
Obras
Acerca de la Libertad de Enseñar y de la Enseñanza de la Libertad. (1945)
La idea y las ideologías (1949)
Libre examen y comunismo (1961)
Guerra contrarrevolucionaria (1964)
Edición crítica del Manifiesto comunista (1969).
Guillermo Borges
Jorge Guillermo Borges (1874-1938). Hijo del Coronel Francisco Borges Lafinur y la inglesa Frances Anne Haslam, padre del escritor argentino Jorge Luis Borges.
Jorge Guillermo Borges estudió la carrera de derecho, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Fue autor de una novela (El Caudillo, publicada en Palma de Mallorca, 1921), de una traducción al castellano de la versión de Fitzgerald del Rubaiyat de Omar Jayyam, y de varios sonetos.
Jorge Guillermo Borges fue asimismo responsable de la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis. En numerosas ocasiones, Jorge Luis Borges recuerda a la biblioteca de Jorge Guillermo Borges, compuesta en su mayoría de libros ingleses, como el hecho capital de su vida, y afirma haber recibido de su padre las primeras enseñanzas literarias y filosóficas
Jorge Guillermo Borges estudió la carrera de derecho, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Fue autor de una novela (El Caudillo, publicada en Palma de Mallorca, 1921), de una traducción al castellano de la versión de Fitzgerald del Rubaiyat de Omar Jayyam, y de varios sonetos.
Jorge Guillermo Borges fue asimismo responsable de la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis. En numerosas ocasiones, Jorge Luis Borges recuerda a la biblioteca de Jorge Guillermo Borges, compuesta en su mayoría de libros ingleses, como el hecho capital de su vida, y afirma haber recibido de su padre las primeras enseñanzas literarias y filosóficas
Bonelli
Florencia Bonelli (n. 5 de mayo de 1971 en Córdoba, Argentina) es una escritora argentina de novelas románticas de ambientación histórica.
Biografía
Florencia Bonelli nació el 5 de mayo de 1971 en Córdoba, Argentina. Desde niña aprendió a apreciar los libros gracias a su padre.
A pesar de su pasión por la literatura, rechazó la idea de estudiar Filosofía y Letras, ya que no le atraía la idea de la docencia. Finalmente se decidió a estudiar Ciencias Económicas en la Universidad Católica de Córdoba. Obtubo un puesto de Contadora Pública en Buenos Aires C.F. y comenzó a trabajar sólo diez días depués de graduarse, donde continuó trabajando durante cinco años.
En 1997, animada por su esposo, se decidió a probar a escribir historias de amor. Entusiasmada por la experiencia, incluso dejó su trabajo de Contadora Pública en 1998, para poder dedicarse a escribir en serio. Dejar su trabajo le permitió además acompañar a su esposo donde quiera que le destinaran por su trabajo. En Europa, vivieron en Génova (Italia), Bruselas (Bélgica) y Londres (Inglaterra). En 2004 regresarón Argentina, dónde continuan residiendo en Buenos Aires.
En 1999 vió su sueño cumplico con la publicación de su primer título Bodas de odio, en 2003 se pubicó Marlene. En 2005 su obra Indias Blancas, que debido a su extensión fue dividido en dos partes. En 2006 se publicó Lo que dicen tus ojos.
Florencia recibido una grata acogida por parte del público y crítica que alaban su exquisita ambientación histórica.
Bibliografía
Novelas independientes
Bodas de odio, 1999
Marlene, 2003
Lo que dicen tus ojos, 2006
Dulogía Indias Blandas
Indias Blancas, 2005
Indias Blancas. La vuelta del Ranquel, 2005
El Cuarto Arcano
Biografía
Florencia Bonelli nació el 5 de mayo de 1971 en Córdoba, Argentina. Desde niña aprendió a apreciar los libros gracias a su padre.
A pesar de su pasión por la literatura, rechazó la idea de estudiar Filosofía y Letras, ya que no le atraía la idea de la docencia. Finalmente se decidió a estudiar Ciencias Económicas en la Universidad Católica de Córdoba. Obtubo un puesto de Contadora Pública en Buenos Aires C.F. y comenzó a trabajar sólo diez días depués de graduarse, donde continuó trabajando durante cinco años.
En 1997, animada por su esposo, se decidió a probar a escribir historias de amor. Entusiasmada por la experiencia, incluso dejó su trabajo de Contadora Pública en 1998, para poder dedicarse a escribir en serio. Dejar su trabajo le permitió además acompañar a su esposo donde quiera que le destinaran por su trabajo. En Europa, vivieron en Génova (Italia), Bruselas (Bélgica) y Londres (Inglaterra). En 2004 regresarón Argentina, dónde continuan residiendo en Buenos Aires.
En 1999 vió su sueño cumplico con la publicación de su primer título Bodas de odio, en 2003 se pubicó Marlene. En 2005 su obra Indias Blancas, que debido a su extensión fue dividido en dos partes. En 2006 se publicó Lo que dicen tus ojos.
Florencia recibido una grata acogida por parte del público y crítica que alaban su exquisita ambientación histórica.
Bibliografía
Novelas independientes
Bodas de odio, 1999
Marlene, 2003
Lo que dicen tus ojos, 2006
Dulogía Indias Blandas
Indias Blancas, 2005
Indias Blancas. La vuelta del Ranquel, 2005
El Cuarto Arcano
Bodoc
Liliana Bodoc 1958 - Escritora argentina nacida en la ciudad de Santa Fe pero que desde los cinco años vive en Mendoza. Estudió Linciatura en Literatura en la Universidad de Cuyo y ejerció la docencia en colegios de la misma universidad.
Publicó su primera novela, Los días del Venado en el año 2000 bajo la editorial Norma. La novela fue premiada por la feria del libro de Buenos Aires y obtuvo la mención especial de The White Ravens en el año 2002. Sorprendió a la crítica en general por haber creado una novela interesante y atrapante, cuando había pocos antecedentes en el género épico en Argentina. En el año 2002 publicó la secuela de Los días del Venado con el título de Los días de la Sombra que también gozó de buenas críticas. En el año 2004 publico el tercer y último libro de la Saga de los Confines (denomiación al conjunto de los tres títulos) con el nombre de Los días del Fuego. También en ese mismo año publicó el libro de cuentos infantiles Sucedió en colores. En el año 2007 publicó la novela "Memorias Impuras"
Liliana Bodoc ha sido renombrada por ser una de las pioneras en el género en tener éxito. Si bien hay antecedentes literarios épicos en la literatura argentina, no contaron con la popularidad que tuvieron sus obras, que ya han sido reeditadas en varias ocasiones.
Su obra
2000 - La saga de los confines
2003 - Diciembre super álbum (novela juvenil), premio Destacados de ALIJA
2004 - Sucedió en colores, cuentos
2004 - Adiós a las puntillas, Portantos
2007 - Memorias Impuras
Publicó su primera novela, Los días del Venado en el año 2000 bajo la editorial Norma. La novela fue premiada por la feria del libro de Buenos Aires y obtuvo la mención especial de The White Ravens en el año 2002. Sorprendió a la crítica en general por haber creado una novela interesante y atrapante, cuando había pocos antecedentes en el género épico en Argentina. En el año 2002 publicó la secuela de Los días del Venado con el título de Los días de la Sombra que también gozó de buenas críticas. En el año 2004 publico el tercer y último libro de la Saga de los Confines (denomiación al conjunto de los tres títulos) con el nombre de Los días del Fuego. También en ese mismo año publicó el libro de cuentos infantiles Sucedió en colores. En el año 2007 publicó la novela "Memorias Impuras"
Liliana Bodoc ha sido renombrada por ser una de las pioneras en el género en tener éxito. Si bien hay antecedentes literarios épicos en la literatura argentina, no contaron con la popularidad que tuvieron sus obras, que ya han sido reeditadas en varias ocasiones.
Su obra
2000 - La saga de los confines
2003 - Diciembre super álbum (novela juvenil), premio Destacados de ALIJA
2004 - Sucedió en colores, cuentos
2004 - Adiós a las puntillas, Portantos
2007 - Memorias Impuras
Blaisten
Isidoro Blaistein (n. Concordia, Argentina, 12 de enero de 1933 - m. Buenos Aires, 28 de agosto de 2004) fue un escritor argentino.
Hijo de David Blaisten y Dora Gliclij, fue uno de los tantos judíos argentinos que poblaron las zonas rurales. Nacido con el apellido Blaisten, posteriormente lo cambiaría pasandose a llamar Isidoro Blastein, aunque en algunas ocasiones también firmó como Blaistein.
Miembro de la Academia Argentina de Letras desde 2001 y miembro correspondiente de la Real Academia Española, combinaba el ejercicio de la literatura con su oficio de librero de barrio, tras haber sido publicista y forógrafo de niños. Colaboró con la revista "El escarabajo de oro" y con diversos medios periodísticos argentinos.
Obra
Cuento
La felicidad (1969)
La salvación (1972)
El mago (1974)
Dublín al Sur (1980)
Cerrado por melancolía (1982)
Cuentos anteriores (1982) (recopilación)
A mí nunca me dejaban hablar (1985)
Carroza y reina (1986)
Al acecho (1995)
Antología personal (1997)
Ensayo
Anticonferencias (1983)
Cuando éramos felices (1992)
Novela
Voces en la noche (2004)
Poesía
Sucedió en la lluvia (1965)
Hijo de David Blaisten y Dora Gliclij, fue uno de los tantos judíos argentinos que poblaron las zonas rurales. Nacido con el apellido Blaisten, posteriormente lo cambiaría pasandose a llamar Isidoro Blastein, aunque en algunas ocasiones también firmó como Blaistein.
Miembro de la Academia Argentina de Letras desde 2001 y miembro correspondiente de la Real Academia Española, combinaba el ejercicio de la literatura con su oficio de librero de barrio, tras haber sido publicista y forógrafo de niños. Colaboró con la revista "El escarabajo de oro" y con diversos medios periodísticos argentinos.
Obra
Cuento
La felicidad (1969)
La salvación (1972)
El mago (1974)
Dublín al Sur (1980)
Cerrado por melancolía (1982)
Cuentos anteriores (1982) (recopilación)
A mí nunca me dejaban hablar (1985)
Carroza y reina (1986)
Al acecho (1995)
Antología personal (1997)
Ensayo
Anticonferencias (1983)
Cuando éramos felices (1992)
Novela
Voces en la noche (2004)
Poesía
Sucedió en la lluvia (1965)
Borges
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, El 24 de agosto de 1899, - Ginebra, 14 de junio de 1986) Escritor argentino y una de las glorias de las letras en idioma español, así como figura literaria del siglo XX. Su obra consiste en cuentos, ensayos y poesía.
Biografía
Juventud
El padre de Borges, Jorge Guillermo Borges, fue abogado y profesor de psicología, pero también tenía aspiraciones literarias ("trató de volverse escritor y falló en el intento", dijo alguna vez Borges; según Borges su padre "compuso algunos sonetos muy buenos"). Su madre, Leonor Acevedo Suárez (uruguaya) aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al castellano. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba en español e inglés, así que desde su niñez Borges fue bilingüe, y aprendió a leer inglés antes que castellano. Creció en el barrio porteño de Palermo -entonces casi un arrabal- en una casa grande con una gran biblioteca que pertenecía a su padre.
Estudió primero en Argentina y durante su juventud en Suiza. Jorge Guillermo Borges se vio obligado a dejar su profesión de abogado a causa de la misma ceguera progresiva hereditaria que, décadas más tarde, afectaría también a su hijo. La familia realizó un viaje a Europa; al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 la familia se mudó a Ginebra, donde el padre de Borges fue tratado por un oftalmólogo de la ciudad, mientras Borges y su hermana Norah (nacida en 1902) asistían a la escuela, donde Borges aprendió francés y latín. Durante esos años, Borges también aprendió por sí mismo el alemán.
Después de la Primera Guerra Mundial la familia Borges pasó tres años en Lugano, Barcelona, Mallorca, Sevilla y Madrid. Durante su estancia en Suiza entró en contacto con los expresionistas alemanes; y en España se unió a los poetas ultraístas, que influyeron poderosamente en su primera obra lírica. Su primera poesía, "Himno al mar", escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia.
Inicios de su carrera literaria
El 24 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, que -como su propio nombre deja adivinar- era el órgano difusor del movimiento ultraísta. Entre los colaboradores más notables se cuentan el mismo Borges, Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre, quien más tarde se casaría con Norah Borges. El 4 de marzo de 1921, los Borges —el contingente estaba compuesto por la abuela paterna, Frances Haslam, quien se les había unido en Ginebra en 1916, los padres, Leonor Acevedo y Jorge Guillermo Borges y la hermana Norah Borges— embarcaron en el puerto de Barcelona en el "Reina Victoria Eugenia", que los devolvería a Buenos Aires. En el puerto los esperaba Macedonio Fernández cuya amistad Borges habría de heredar de su padre. Ya en Buenos Aires publica en la revista Cosmópolis (española), funda la revista mural Prisma (de la que sólo se publican dos números) y también publica en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi.
Por esa época conoce a Concepción Guerrero, una joven de dieciséis años de quien se enamora. En 1922 visita a Leopoldo Lugones junto a Eduardo González Lanuza; lo hace para entregarle el segundo (y último) número de Prisma. En agosto de 1924 funda Proa junto a Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra; Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz. En 1931 se publica el primer número de Sur, dirigida por Victoria Ocampo; en este primer número Borges colabora con un artículo dedicado al Coronel Ascasubi. También escriben: Victoria Ocampo, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Jules Supervielle, Ernest Ansermet, Walter Gropius, Ricardo Güiraldes y Pierre Drieu la Rochelle. En 1923, en víspera de un segundo viaje a Suiza, Borges publica su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el que se prefigura, según palabras del propio Borges, toda su obra posterior. Fue una edición preparada a las apuradas en la que se colaron algunas erratas y que además carece de prólogo. Para la tapa su hermana Norah realizó un grabado. Se editaron aproximadamente trescientos ejemplares; los pocos que se conservan son considerados tesoros por los bibliófilos y en algunos se aprecian correcciones manuscritas realizadas por el mismo Borges. Lamentablemente el único ejemplar perteneciente a la Biblioteca Nacional Argentina fue robado junto a otras primeras ediciones de Borges en 2000.
Más tarde escribió, entre otras publicaciones, en Martín Fierro, una de las revistas claves de la historia de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX. No obstante su formación europeísta reivindicó temáticamente sus raíces argentinas, y en particular porteñas, en poemarios como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno de San Martín (1929). Compuso letras de tangos y milongas, si bien rehuyó «la sensiblería del inconsolable tango-canción y el manejo sistemático del lunfardo, que infunde un aire artificioso a las sencillas coplas». En sus letras y algunos relatos se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros y compadres, a los que muestra en toda su despojada brutalidad aunque dentro de un clima trágico cuando no casi épico.
Si bien la poesía fue uno de los fundamentos de su quehacer literario, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico.
El 12 de agosto de 1933 el diario Crítica crea un suplemento cultural llamado Revista Multicolor, que duraría hasta octubre de 1934. Era un suplemento de aproximadamente ocho páginas que se encontraba impreso a color, y cuya dirección fue encomendada a Borges y a Ulyses Petit de Murat.
Entre sus destacadas amistades de esta época se cuentan José Bianco, Adolfo Bioy Casares, Estela Canto y varios más, sobre todo, los cercanos al círculo de revista Sur.
Madurez
En 1946 Juan Domingo Perón es elegido presidente, venciendo así a la Unión Democrática. Borges, que había apoyado a ésta última, se manifestaba abiertamente en contra del nuevo gobierno, lo que provocó que debiera abandonar su función de bibliotecario, y se negase a aceptar el cargo de "inspector de aves y conejos". Borges manifiesta respecto al nuevo gobierno: "Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y mueras prefijados, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez... Combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor ¿Habré de recordar a los lectores del Martín Fierro y de Don Segundo Sombra que el individualismo es una vieja virtud argentina?"
Por este motivo, debe superar su timidez, e impartir conferencias. En 1948 su hermana Norah Borges y su madre son detenidas, acusadas de escándalo en la vía pública. Norah Borges (y su amiga Adela Grondona) son llevadas durante unos días a la cárcel del Buen Pastor (cárcel de mujeres), y en el caso de Leonor Acevedo se decreta arresto domiciliario por razones de edad.
En 1950 fue elegido presidente de la SADE y un año después aparece editado en México Antiguas Literaturas Germánicas, escrito en colaboración con Delia Ingenieros.
Tras la Revolución Libertadora que derrocó a Perón es nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó por 18 años y es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1956 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Asociación de Escritores Argentinos. Resulta muy criticado por su adhesión al nuevo gobierno, entre otros, por Ernesto Sábato y por Ezequiel Martínez Estrada. Sábato y Borges continuaron enemistados hasta 1975.
El 21 de septiembre de 1967 Borges se casa por primera vez. Lo hace con Elsa Astete Millán, matrimonio que sólo duró hasta octubre de 1970.
El Premio Jerusalem le fue otorgado en 1971.
Algunos de los más importantes premios que Borges recibió fueron el Nacional de Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, compartido con el absurdista Samuel Beckett, en 1969; el Cervantes, máximo galardón literario en lengua castellana, compartido con Gerardo Diego, en 1979; y el Balzán, en 1980. Tres años más tarde, el gobierno español le concedió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura. Se considera que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por la presidencia de Augusto Pinochet.
Sus últimos años
En 1973, ante una nueva victoria del peronismo, Borges insiste en recordar al primer gobierno de Perón como "los años de oprobio". En 1975 fallece su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento Borges realizaría sus viajes junto a una ex-alumna, luego secretaria y -por último, en la senectud de Borges- su segunda esposa María Kodama.
En 1980 firmó una Solicitada por los desaparecidos en el diario Clarín. Borges dijo al respecto: "una tarde vinieron a casa las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo a contarme lo que pasaba. Algunas serían histriónicas, pero yo sentí que muchas venían llorando sinceramente porque uno siente la veracidad. Pobres mujeres tan desdichadas. Esto no quiere decir que sus hijos fueran invariablemente inocentes pero no importa. Todo acusado tiene derecho, al menos, a un fiscal para no hablar de un abogado defensor. Todo acusado tiene derecho a ser juzgado. Cuando me enteré de todo este asunto de los desaparecidos me sentí terriblemente mal. Me dijeron que un general había comentado que si entre cien personas secuestradas, cinco eran culpables, estaba justificada la matanza de las noventa y cinco restantes. ¡Debió ofrecerse él para ser secuestrado, torturado y muerto para probar esa teoría, para dar validez a su argumento!"
En 1982 condenó la invasión argentina de las Islas Malvinas, y valoró positivamente las consecuencias de la derrota: "...si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total. Además, yo creo que la guerra se hizo para eso, ¿no?"
El día que Jorge Luis Borges asistió a la sala donde se juzgaban a las Juntas Militares argentinas escribió una crónica para la agencia española EFE. Se tituló “Lunes, 22 de julio de 1985”.
Murió el 14 de junio de 1986, poco después de haberse casado con María Kodama en la ciudad de Ginebra (a la cual Borges había designado "una de mis patrias" y que eligió, según comentario irónico, para que se viera bien al inicio de las enciclopedias póstumas), víctima de un cáncer hepático. Obedeciendo su última voluntad sus restos yacen en el cementerio de Plainpalais (en la parte sur de dicha ciudad) bajo una lápida que nos dice mucho de su forma de pensar, pues muchas veces afirmó no temer a la muerte. Borges está enterrado en la tumba 735, ubicación D-6, a la derecha de un ciprés.
La lápida es de una piedra blanca y áspera y en la parte superior se lee "Jorge Luis Borges"; debajo está escrito en inglés antiguo "And ne forhtedon na" que significa "Y que no temieran", junto a un grabado circular con siete guerreros que han arrojado sus escudos y con la espada rota se dirigen al combate -y a la muerte-, una pequeña cruz de Gales y "1899/1986". Al dorso de la lápida repite dos versos de la Völsunga Saga (XIII), "El tomó su espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos", debajo una nave vikinga y debajo "De Ulrica a Javier Otárola".
Obra
Borges, además de cuentos escribió poesía, ensayos y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo obras del inglés antiguo y del escandinavo antiguo ) Su ceguera, desarrollada al igual que su padre durante la edad adulta, influyó enormemente en su escritura posterior.
Entre sus intereses intelectuales destacan la mitología, la matemática, la teología, la filosofía y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación — todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del siglo XX, por lo que vivió el período modernista de la cultura y la literatura, especialmente el simbolismo. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa.
Al igual que su contemporáneo Vladimir Nabokov y el un poco más viejo James Joyce Borges combinaba el interés por su tierra natal con intereses mucho más amplios. También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más grandes, Borges siempre fue un miniaturista; por ejemplo, nunca realizó una novela. También en contraste con Joyce y Nabokov el trabajo de Borges se fue alejando de lo que él llamaba "el barroco".
La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción.
Al margen de la ficción, su obra es abundante y valiosa, incluida la aguda crítica literaria y de cine, biografías cortas y ensayos filosóficos. Exploró además, desde un punto de vista empírico o racional los temas de sus obras de ficción. En artículos como "La historia del tango" y "Los traductores de Las mil y una noches" escribió lúcidamente acerca de hechos y elementos seguramente autobiográficos.
Trayendo a colación Las mil y una noches (Arabian Nights en su versión inglesa), existe una anécdota que deja en evidencia la sutil y aguda ironía con que Borges se manejaba. En cierta ocasión brindó una conferencia en la Universidad de Harvard acerca del libro susodicho. Al finalizar un universitario se le acercó y, con una gran dosis de ingenuidad e ignorancia al respecto, le preguntó, si, para informarse más al respecto de la obra en cuestión, debía inscribirse en el curso acerca de la cultura árabe. A lo que Borges respondió: "No, debe inscribirse en el de noches".
Traducciones
A la edad de 10 años, tradujo a Oscar Wilde. Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía porqué ser fiel a la traducción. A lo largo de su vida, tradujo, modificando sutilmente, el trabajo de, entre otros, Edgar Allan Poe, Franz Kafka, Hermann Hesse, Rudyard Kipling, Herman Melville, André Gide, William Faulkner, Walt Whitman, Virginia Woolf y G.K. Chesterton.
Discípulos contemporáneos
Si bien Borges no ha tenido "discípulos" directos -pues ello supondría una estética y una escuela previsibles de las que él mismo descreía- hay autores contemporáneos que, de acuerdo con sus críticos, han recibido su influencia de modo directo. El hecho de que hubieran conocido a Borges personalmente y hayan leído su obra en español, puede haber influido en las obras de Josyane Savigneau, Daniel Herrendorf, Marguerite Yourcenar, Roberto Bolaño, Carlos Fuentes, Salman Rushdie y Umberto Eco.
Homenajes
En 1999 el gobierno argentino emitió una serie de monedas conmemorativas por el centenario del nacimiento de Borges. El gobierno de Buenos Aires organiza visitas guiadas gratuitas sobre puntos de la ciudad que tuvieron que ver con Borges y un tramo de la Calle Serrano, del barrio de Palermo, fue renombrado como Jorge Luis Borges en honor al escritor.
Citas
"Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística."
"Vida y muerte le han faltado a mi vida. De esa indigencia, mi laborioso amor por estas minucias." Buenos Aires, 1932.
"Hay un concepto que es el corruptor y el desatinador de los otros. No hablo del Mal cuyo limitado imperio es la ética; hablo del infinito." Avatares de la Tortuga.
"Quienes argumentan que el arte no debe propagar doctrinas, se refieren a doctrinas contrarias a las suyas"
"Los peronistas no son buenos ni malos, simplemente son incorregibles"
"La buena amistad soporta la infrecuentación"
"No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la amo tanto" (Buenos Aires y El otro, el mismo)
"Estoy medio desorientado -manifiesta-. Se me acercó una mujer vociferando: ¡Inculto! ¡Ignorante!"
"La Argentina e Inglaterra parecen dos pelados peleándose por un peine, las islas habría que regalárselas a Bolivia para que tenga salida al mar" (sobre las Malvinas).
"Dicen que la lengua francesa es tan perfecta que no necesita escritores. A la inversa, dicen que el castellano es una lengua que se desespera de su propia debilidad y necesita producir cada tanto un Góngora, un Quevedo, un Cervantes."
"Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca"
"Creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganase"
"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón"
Obras
Historia Universal de la Infamia (1935)
Historia de la eternidad (1936)
Cronicas de Bustos Domecq ( 1967)
Cuentos (Los cuentos resaltados puedes leerlos)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
El informe de Brodie (1970)
El libro de arena (1975).
Funes, el memorioso
El sur
El muerto
El fin
Deutsches Requiem
Emma Zunz
Odín
La escritura de Dios
La casa de Asterión
El puñal
Hombre de la esquina rosada
La Espera
Antología
Libro de sueños (1976)
Antología personal (1961)
Nueva antología personal (1980).
Ensayo
Evaristo Carriego (1930)
Inquisiciones (1925)
Discusión (1932)
Antiguas literaturas germánicas (1951), escrito en colaboración con Delia Ingenieros
Otras inquisiciones (1952).
El "Martín Fierro" (1953), escrito en colaboración con Margarita Guerrero
Leopoldo Lugones (1955), escrito en colaboración con Betina Edelborg.
Poesía
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
El hacedor (1960)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La Rosa Profunda, (1975)
La moneda de hierro, (1976)
Al que està solo
Cuentos
"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" (1940). Incluido en Ficciones
"La biblioteca de Babel" (1941). Incluido en Ficciones
"El Zahir" (1949). Incluido en El Aleph
"El libro de los seres imaginarios" (1967), escrito en colaboración con Margarita Guerrero
"El libro de arena" (1975) Incluido en El libro de arena
Poemas de Borges por Borges en Video
Borges, hablando de su forma de escribir: "del modo más sencillo posible", en contraposición al barroco, que él considera: "una vanidad o una soberbia del escritor". Video: Borges, el barroco es una soberbia del escritor.
Ajedrez Borges. Video Poesía recitada por Borges dedicada al Ajedrez.
Lectura recomendada. Poesías
Alguien sueña
Ausencia
El General Quiroga va en coche al muere
Biografía
Juventud
El padre de Borges, Jorge Guillermo Borges, fue abogado y profesor de psicología, pero también tenía aspiraciones literarias ("trató de volverse escritor y falló en el intento", dijo alguna vez Borges; según Borges su padre "compuso algunos sonetos muy buenos"). Su madre, Leonor Acevedo Suárez (uruguaya) aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al castellano. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba en español e inglés, así que desde su niñez Borges fue bilingüe, y aprendió a leer inglés antes que castellano. Creció en el barrio porteño de Palermo -entonces casi un arrabal- en una casa grande con una gran biblioteca que pertenecía a su padre.
Estudió primero en Argentina y durante su juventud en Suiza. Jorge Guillermo Borges se vio obligado a dejar su profesión de abogado a causa de la misma ceguera progresiva hereditaria que, décadas más tarde, afectaría también a su hijo. La familia realizó un viaje a Europa; al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 la familia se mudó a Ginebra, donde el padre de Borges fue tratado por un oftalmólogo de la ciudad, mientras Borges y su hermana Norah (nacida en 1902) asistían a la escuela, donde Borges aprendió francés y latín. Durante esos años, Borges también aprendió por sí mismo el alemán.
Después de la Primera Guerra Mundial la familia Borges pasó tres años en Lugano, Barcelona, Mallorca, Sevilla y Madrid. Durante su estancia en Suiza entró en contacto con los expresionistas alemanes; y en España se unió a los poetas ultraístas, que influyeron poderosamente en su primera obra lírica. Su primera poesía, "Himno al mar", escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia.
Inicios de su carrera literaria
El 24 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, que -como su propio nombre deja adivinar- era el órgano difusor del movimiento ultraísta. Entre los colaboradores más notables se cuentan el mismo Borges, Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre, quien más tarde se casaría con Norah Borges. El 4 de marzo de 1921, los Borges —el contingente estaba compuesto por la abuela paterna, Frances Haslam, quien se les había unido en Ginebra en 1916, los padres, Leonor Acevedo y Jorge Guillermo Borges y la hermana Norah Borges— embarcaron en el puerto de Barcelona en el "Reina Victoria Eugenia", que los devolvería a Buenos Aires. En el puerto los esperaba Macedonio Fernández cuya amistad Borges habría de heredar de su padre. Ya en Buenos Aires publica en la revista Cosmópolis (española), funda la revista mural Prisma (de la que sólo se publican dos números) y también publica en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi.
Por esa época conoce a Concepción Guerrero, una joven de dieciséis años de quien se enamora. En 1922 visita a Leopoldo Lugones junto a Eduardo González Lanuza; lo hace para entregarle el segundo (y último) número de Prisma. En agosto de 1924 funda Proa junto a Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra; Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz. En 1931 se publica el primer número de Sur, dirigida por Victoria Ocampo; en este primer número Borges colabora con un artículo dedicado al Coronel Ascasubi. También escriben: Victoria Ocampo, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Jules Supervielle, Ernest Ansermet, Walter Gropius, Ricardo Güiraldes y Pierre Drieu la Rochelle. En 1923, en víspera de un segundo viaje a Suiza, Borges publica su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el que se prefigura, según palabras del propio Borges, toda su obra posterior. Fue una edición preparada a las apuradas en la que se colaron algunas erratas y que además carece de prólogo. Para la tapa su hermana Norah realizó un grabado. Se editaron aproximadamente trescientos ejemplares; los pocos que se conservan son considerados tesoros por los bibliófilos y en algunos se aprecian correcciones manuscritas realizadas por el mismo Borges. Lamentablemente el único ejemplar perteneciente a la Biblioteca Nacional Argentina fue robado junto a otras primeras ediciones de Borges en 2000.
Más tarde escribió, entre otras publicaciones, en Martín Fierro, una de las revistas claves de la historia de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX. No obstante su formación europeísta reivindicó temáticamente sus raíces argentinas, y en particular porteñas, en poemarios como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno de San Martín (1929). Compuso letras de tangos y milongas, si bien rehuyó «la sensiblería del inconsolable tango-canción y el manejo sistemático del lunfardo, que infunde un aire artificioso a las sencillas coplas». En sus letras y algunos relatos se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros y compadres, a los que muestra en toda su despojada brutalidad aunque dentro de un clima trágico cuando no casi épico.
Si bien la poesía fue uno de los fundamentos de su quehacer literario, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico.
El 12 de agosto de 1933 el diario Crítica crea un suplemento cultural llamado Revista Multicolor, que duraría hasta octubre de 1934. Era un suplemento de aproximadamente ocho páginas que se encontraba impreso a color, y cuya dirección fue encomendada a Borges y a Ulyses Petit de Murat.
Entre sus destacadas amistades de esta época se cuentan José Bianco, Adolfo Bioy Casares, Estela Canto y varios más, sobre todo, los cercanos al círculo de revista Sur.
Madurez
En 1946 Juan Domingo Perón es elegido presidente, venciendo así a la Unión Democrática. Borges, que había apoyado a ésta última, se manifestaba abiertamente en contra del nuevo gobierno, lo que provocó que debiera abandonar su función de bibliotecario, y se negase a aceptar el cargo de "inspector de aves y conejos". Borges manifiesta respecto al nuevo gobierno: "Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y mueras prefijados, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez... Combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor ¿Habré de recordar a los lectores del Martín Fierro y de Don Segundo Sombra que el individualismo es una vieja virtud argentina?"
Por este motivo, debe superar su timidez, e impartir conferencias. En 1948 su hermana Norah Borges y su madre son detenidas, acusadas de escándalo en la vía pública. Norah Borges (y su amiga Adela Grondona) son llevadas durante unos días a la cárcel del Buen Pastor (cárcel de mujeres), y en el caso de Leonor Acevedo se decreta arresto domiciliario por razones de edad.
En 1950 fue elegido presidente de la SADE y un año después aparece editado en México Antiguas Literaturas Germánicas, escrito en colaboración con Delia Ingenieros.
Tras la Revolución Libertadora que derrocó a Perón es nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó por 18 años y es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1956 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Asociación de Escritores Argentinos. Resulta muy criticado por su adhesión al nuevo gobierno, entre otros, por Ernesto Sábato y por Ezequiel Martínez Estrada. Sábato y Borges continuaron enemistados hasta 1975.
El 21 de septiembre de 1967 Borges se casa por primera vez. Lo hace con Elsa Astete Millán, matrimonio que sólo duró hasta octubre de 1970.
El Premio Jerusalem le fue otorgado en 1971.
Algunos de los más importantes premios que Borges recibió fueron el Nacional de Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, compartido con el absurdista Samuel Beckett, en 1969; el Cervantes, máximo galardón literario en lengua castellana, compartido con Gerardo Diego, en 1979; y el Balzán, en 1980. Tres años más tarde, el gobierno español le concedió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura. Se considera que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por la presidencia de Augusto Pinochet.
Sus últimos años
En 1973, ante una nueva victoria del peronismo, Borges insiste en recordar al primer gobierno de Perón como "los años de oprobio". En 1975 fallece su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento Borges realizaría sus viajes junto a una ex-alumna, luego secretaria y -por último, en la senectud de Borges- su segunda esposa María Kodama.
En 1980 firmó una Solicitada por los desaparecidos en el diario Clarín. Borges dijo al respecto: "una tarde vinieron a casa las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo a contarme lo que pasaba. Algunas serían histriónicas, pero yo sentí que muchas venían llorando sinceramente porque uno siente la veracidad. Pobres mujeres tan desdichadas. Esto no quiere decir que sus hijos fueran invariablemente inocentes pero no importa. Todo acusado tiene derecho, al menos, a un fiscal para no hablar de un abogado defensor. Todo acusado tiene derecho a ser juzgado. Cuando me enteré de todo este asunto de los desaparecidos me sentí terriblemente mal. Me dijeron que un general había comentado que si entre cien personas secuestradas, cinco eran culpables, estaba justificada la matanza de las noventa y cinco restantes. ¡Debió ofrecerse él para ser secuestrado, torturado y muerto para probar esa teoría, para dar validez a su argumento!"
En 1982 condenó la invasión argentina de las Islas Malvinas, y valoró positivamente las consecuencias de la derrota: "...si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total. Además, yo creo que la guerra se hizo para eso, ¿no?"
El día que Jorge Luis Borges asistió a la sala donde se juzgaban a las Juntas Militares argentinas escribió una crónica para la agencia española EFE. Se tituló “Lunes, 22 de julio de 1985”.
Murió el 14 de junio de 1986, poco después de haberse casado con María Kodama en la ciudad de Ginebra (a la cual Borges había designado "una de mis patrias" y que eligió, según comentario irónico, para que se viera bien al inicio de las enciclopedias póstumas), víctima de un cáncer hepático. Obedeciendo su última voluntad sus restos yacen en el cementerio de Plainpalais (en la parte sur de dicha ciudad) bajo una lápida que nos dice mucho de su forma de pensar, pues muchas veces afirmó no temer a la muerte. Borges está enterrado en la tumba 735, ubicación D-6, a la derecha de un ciprés.
La lápida es de una piedra blanca y áspera y en la parte superior se lee "Jorge Luis Borges"; debajo está escrito en inglés antiguo "And ne forhtedon na" que significa "Y que no temieran", junto a un grabado circular con siete guerreros que han arrojado sus escudos y con la espada rota se dirigen al combate -y a la muerte-, una pequeña cruz de Gales y "1899/1986". Al dorso de la lápida repite dos versos de la Völsunga Saga (XIII), "El tomó su espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos", debajo una nave vikinga y debajo "De Ulrica a Javier Otárola".
Obra
Borges, además de cuentos escribió poesía, ensayos y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo obras del inglés antiguo y del escandinavo antiguo ) Su ceguera, desarrollada al igual que su padre durante la edad adulta, influyó enormemente en su escritura posterior.
Entre sus intereses intelectuales destacan la mitología, la matemática, la teología, la filosofía y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación — todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del siglo XX, por lo que vivió el período modernista de la cultura y la literatura, especialmente el simbolismo. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa.
Al igual que su contemporáneo Vladimir Nabokov y el un poco más viejo James Joyce Borges combinaba el interés por su tierra natal con intereses mucho más amplios. También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más grandes, Borges siempre fue un miniaturista; por ejemplo, nunca realizó una novela. También en contraste con Joyce y Nabokov el trabajo de Borges se fue alejando de lo que él llamaba "el barroco".
La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción.
Al margen de la ficción, su obra es abundante y valiosa, incluida la aguda crítica literaria y de cine, biografías cortas y ensayos filosóficos. Exploró además, desde un punto de vista empírico o racional los temas de sus obras de ficción. En artículos como "La historia del tango" y "Los traductores de Las mil y una noches" escribió lúcidamente acerca de hechos y elementos seguramente autobiográficos.
Trayendo a colación Las mil y una noches (Arabian Nights en su versión inglesa), existe una anécdota que deja en evidencia la sutil y aguda ironía con que Borges se manejaba. En cierta ocasión brindó una conferencia en la Universidad de Harvard acerca del libro susodicho. Al finalizar un universitario se le acercó y, con una gran dosis de ingenuidad e ignorancia al respecto, le preguntó, si, para informarse más al respecto de la obra en cuestión, debía inscribirse en el curso acerca de la cultura árabe. A lo que Borges respondió: "No, debe inscribirse en el de noches".
Traducciones
A la edad de 10 años, tradujo a Oscar Wilde. Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía porqué ser fiel a la traducción. A lo largo de su vida, tradujo, modificando sutilmente, el trabajo de, entre otros, Edgar Allan Poe, Franz Kafka, Hermann Hesse, Rudyard Kipling, Herman Melville, André Gide, William Faulkner, Walt Whitman, Virginia Woolf y G.K. Chesterton.
Discípulos contemporáneos
Si bien Borges no ha tenido "discípulos" directos -pues ello supondría una estética y una escuela previsibles de las que él mismo descreía- hay autores contemporáneos que, de acuerdo con sus críticos, han recibido su influencia de modo directo. El hecho de que hubieran conocido a Borges personalmente y hayan leído su obra en español, puede haber influido en las obras de Josyane Savigneau, Daniel Herrendorf, Marguerite Yourcenar, Roberto Bolaño, Carlos Fuentes, Salman Rushdie y Umberto Eco.
Homenajes
En 1999 el gobierno argentino emitió una serie de monedas conmemorativas por el centenario del nacimiento de Borges. El gobierno de Buenos Aires organiza visitas guiadas gratuitas sobre puntos de la ciudad que tuvieron que ver con Borges y un tramo de la Calle Serrano, del barrio de Palermo, fue renombrado como Jorge Luis Borges en honor al escritor.
Citas
"Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística."
"Vida y muerte le han faltado a mi vida. De esa indigencia, mi laborioso amor por estas minucias." Buenos Aires, 1932.
"Hay un concepto que es el corruptor y el desatinador de los otros. No hablo del Mal cuyo limitado imperio es la ética; hablo del infinito." Avatares de la Tortuga.
"Quienes argumentan que el arte no debe propagar doctrinas, se refieren a doctrinas contrarias a las suyas"
"Los peronistas no son buenos ni malos, simplemente son incorregibles"
"La buena amistad soporta la infrecuentación"
"No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la amo tanto" (Buenos Aires y El otro, el mismo)
"Estoy medio desorientado -manifiesta-. Se me acercó una mujer vociferando: ¡Inculto! ¡Ignorante!"
"La Argentina e Inglaterra parecen dos pelados peleándose por un peine, las islas habría que regalárselas a Bolivia para que tenga salida al mar" (sobre las Malvinas).
"Dicen que la lengua francesa es tan perfecta que no necesita escritores. A la inversa, dicen que el castellano es una lengua que se desespera de su propia debilidad y necesita producir cada tanto un Góngora, un Quevedo, un Cervantes."
"Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca"
"Creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganase"
"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón"
Obras
Historia Universal de la Infamia (1935)
Historia de la eternidad (1936)
Cronicas de Bustos Domecq ( 1967)
Cuentos (Los cuentos resaltados puedes leerlos)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
El informe de Brodie (1970)
El libro de arena (1975).
Funes, el memorioso
El sur
El muerto
El fin
Deutsches Requiem
Emma Zunz
Odín
La escritura de Dios
La casa de Asterión
El puñal
Hombre de la esquina rosada
La Espera
Antología
Libro de sueños (1976)
Antología personal (1961)
Nueva antología personal (1980).
Ensayo
Evaristo Carriego (1930)
Inquisiciones (1925)
Discusión (1932)
Antiguas literaturas germánicas (1951), escrito en colaboración con Delia Ingenieros
Otras inquisiciones (1952).
El "Martín Fierro" (1953), escrito en colaboración con Margarita Guerrero
Leopoldo Lugones (1955), escrito en colaboración con Betina Edelborg.
Poesía
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
El hacedor (1960)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La Rosa Profunda, (1975)
La moneda de hierro, (1976)
Al que està solo
Cuentos
"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" (1940). Incluido en Ficciones
"La biblioteca de Babel" (1941). Incluido en Ficciones
"El Zahir" (1949). Incluido en El Aleph
"El libro de los seres imaginarios" (1967), escrito en colaboración con Margarita Guerrero
"El libro de arena" (1975) Incluido en El libro de arena
Poemas de Borges por Borges en Video
Borges, hablando de su forma de escribir: "del modo más sencillo posible", en contraposición al barroco, que él considera: "una vanidad o una soberbia del escritor". Video: Borges, el barroco es una soberbia del escritor.
Ajedrez Borges. Video Poesía recitada por Borges dedicada al Ajedrez.
Lectura recomendada. Poesías
Alguien sueña
Ausencia
El General Quiroga va en coche al muere
Bioy Casares
Adolfo Bioy Casares ( n. Buenos Aires, 15 de septiembre de 1914 - m. Buenos Aires, 8 de marzo de 1999) Escritor argentino. Creador de un estilo depurado y clasicista, verificable en sus novelas y cuentos. Propulsor del genero fantástico y el rescate del relato por sobre lo descriptivo o por sobre la falsedad del realismo y costumbrismo. Defensor del genero policial por su interés en la trama en sí. Nacido en el seno de una familia acomodada, ello le permitió dedicarse exclusivamente a la literatura y al mismo tiempo, apartarse del medio literario de su época. En 1932 conoce a Jorge Luis Borges en una reunión en casa de Victoria Ocampo y desde esa fecha trabajarían juntos en varias ocasiones, influenciándose mutuamente. Borges depuraría su estilo, haciéndolo mas simple sin dejar de relatar hechos complejos, y Bioy Casares abandonaría las lecturas vanguardistas, recluyéndose en la busca de un oficio del buen escribir.
Más tarde conoció a la escritora Silvina Ocampo, con quien también trabajaría y se casaría en 1940. Entre sus premios y distinciones destacan la membresía a la Legión de Honor francesa en 1981, su nombramiento como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986 y el Premio Cervantes en 1990. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta.
Cronología
1914 - El 15 de Septiembre nace Adolfo Bioy Casares en Buenos Aires; sus padres son don Adolfo Bioy y Marta Casares.
1919 - Su padre le recita poemas de literatura argentina; El Martín Fierro; Fausto de Estanislao del Campo; A Rosas de José Mármol; El Inválido de Bartolomé Mitre; El Ombú de Luis Dominguez y El Cigarro de Florencio Balcarce.
1923 - Redacta con Enrique L. Drago Mitre y los hermanos Menditeguy la efímera revista Batitú.
1925 - Inicia la escritura de Iris y Margarita, novela de amor, para una prima de la que está enamorado, plagiando Petit Bob de Gyp.
1928 - Escribe su primer cuento fantástico; género policial : Vanidad o una aventura terrorífica. Lee a Gastón Leroux y a Arthur Conan Doyle.
1929 - Escribe Prólogo, con correcciones de su padre. Viaja por Estados Unidos de América en tanto que escribe novelas que con el tiempo no concluirá. Lee La Biblia y dramaturgos españoles del siglo de Oro.
1930 - Comienza a escribir la Novela Grande (rebautizada Inauguración del Espanto) y escribe cuentos para el libro Diecisiete Disparos contra lo Porvenir.
1931 - Lee el Quijote en la versión anotada de Francisco Rodriguez Marín, Tres Relatos Porteños de Arturo Cancela.
1932 - En la casa de Victoria Ocampo, en mayo, conoce a Jorge Luis Borges; desde aquel encuentro hasta la muerte de Borges vivieron una grande y entrañable amistad. Ingresa en la facultad de Derecho. Concluye la Novela Grande.
1933 - Adolfo Bioy Casares publica en la editorial Tor, su libro Diecisiete Disparos Contra lo Porvenir; lo hace bajo el nombre de Martín Sacastrú. Esta edición fue pagada por su padre sin que él (Adolfo Bioy Casares) tuviese conocimiento. Abandona la carrera de Derecho.
1934 - Conoce a Silvina Ocampo, quien luego será su esposa. Publica el libro Caos. Las críticas son muy adversas.
1935 - Publica Tormento o La Vida Múltiple de Juan Ruteno, con ilustraciones de Silvina Ocampo. Planea un libro sobre efectos literarios que sería la clave de toda la literatura. Comienza a escribir Teseo Fatal. Recibe el primer premio de cuentos de La Revista Americana por Caos.
1936 - Publica La estatua casera, con ilustraciones de Silvina Ocampo. En colaboración con Jorge Luis Borges, publican la revista Destiempo (que alcanzará tres números). Conoce a Peyrou, a Carlos Mastronardi y a Xul Solar. Escribe un soneto y unas paginas sobre el Doctor Praetorius, filántropo y asesino.
1937 - Publica Luis Greve, muerto. Abandona Teseo Fatal. Aparece el tercer y último número de Destiempo. Comienza a escribir La Invención de Morel.
1938 - Abandona la novela Pasado Mortal.
1939 - Abandona las novelas La Navaja del Muerto y El Problema de la Torre China.
1940 - Se casa con Silvina Ocampo en Las Flores, Provincia de Buenos Aires. Publica La invención de Morel. Publica también La antología de la literatura fantástica junto con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo. Conoce a Francisco Ayala.
1941 - La invención de Morel obtiene el primer Premio Municipal de Literatura de la Cuidad de Buenos Aires. Publica con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo la Antología Poética Argentina. Escribe reseñas de libros para la revista SUR.
1942 - Publica con Jorge Luis Borges Seis problemas para don Isidro Parodi bajo el seudónimo de Honorio Bustos-Domecq y editado por editorial de la Revista Sur. Escribe en colaboración con Mastronardi, un cuento policial con el seudónimo común de C. I. Lynch. Ingresa en la Rationalistic Press Association.
1943 - Los Mejores Cuentos Policiales (primera serie), con Borges.
1944 - Publica El Perjurio de la Nieve. En la revista SUR publica el cuento La Trama Celeste. Realiza varias colaboraciones con Borges.
1945 - Publica Plan de evasión. Dirige con Borges la colección de novelas policiales El Séptimo Círculo. Conoce a Juan Rodolfo Wilcock. El club el Libro del Mes premia Plan de Evasión como el libro del mes de Octubre.
1946 - Publica, en colaboración con su mujer Silvina Ocampo, Los Que Aman, Odian. Ese mismo año publica junto a Jorge Luis Borges, Modelo Para la Muerte, bajo el seudónimo de B. Suárez Lynch. También aparece otra edición privada de Honorio Bustos-Domecq, esta vez de dos cuentos titulados Dos Fantasías Memorables. Publica en la revista SUR el cuento El Otro Laberinto.
1947 - Publica el cuento De Los Reyes Futuros en la revista Anales. Escribe junto a Jorge Luis Borges el cuento La Fiesta del Monstruo que circulará manuscrito hasta 1955.
1948 - Publica La trama celeste. Ensayistas Ingleses. Francisco de Quevedo: Prosa y Verso, en colaboración con Borges.
1949 - Las Vísperas de Fausto. Prólogo para la Celestina. Escribe en colaboración con Borges Los Orilleros. Conoce a Octavio Paz y a Elena Garro.
1950 - El Crimen de Oribe, film de Torre Ríos y Torre Nilsson, basado en El Perjurio de la Nieve. En colaboración con Borges, El Paraíso de los Creyentes.
1951 - Los Mejores Cuentos Policiales (segunda serie), con Borges.
1952 - Muere Marta Casares, su madre. Se publica en Francia L’Invention de Morel. Publica en la revista Número, el cuento El Hijo de su Amigo, en colaboración con Borges. Escribe Homenaje a Francisco Ayala.
1953 - Escribe y deja inconclusa la comedia La Isla o Del Amor. Escribe el cuento Historia Prodigiosa.
1954 - Publica El Sueño de los Héroes y Homenaje a Francisco Ayala. Ese mismo año nace Marta Bioy, su hija. Publica en la revista Entregas de Lícorne el cuento Clave para un Amor. Hace lo propio con el cuento De Aporte Positivo, con Borges, pero esta vez en la revista Buenos Aires Literaria.
1955 - Publica en colaboración con Jorge Luis Borges, dos guiones cinematográficos: Los Orilleros y El paraíso de los creyentes. Además los libros Poesía gauchesca y Cuentos breves y extraordinarios. En la revista Mancha publican el cuento La Fiesta del Monstruo. Escribe el cuento La Sierva Ajena.
1956 - Historias Prodigiosas. Escribe varias reseñas para el diario La Nación.
1958 - Publica el cuento Moscas y Arañas en el diario La Nación. Conoce a Alberto Moravia y a Giorgio Bassani. Escribe el cuento De los Dos Lados.
1959 - Publica Guirnaldas con amores. En la revista SUR publica el cuento Cuervo y Paloma del Doctor Sebastian Darrés. Escribe el cuento Los Afanes. Comienza a escribir la novela Irse. Conoce a Vlady Kociancich.
1960 - Publica con Borges, El Libro del Cielos y El Infierno y Los Gauchescos.
1961 - Publica en la revista SUR el cuento Un León en el Bosque de Palermo.
1962 - Publica El Lado de la Sombra. Muere Adolfo Bioy, su padre.
1963 - Ese año, con su libro El Lado de la Sombra, obtiene el segundo Premio Nacional de Literatura.
1964 - Publica Libros y Amistad en la revista L’Herne. Publica en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, La Fiesta de un Fauno. Se publica en Francia Le Songe des Héros. En Estados Unidos The Invention of Morel and other Stories.
1965 - Escribe los cuentos Un Perro que se LLamaba Dos y Las Caras de la Verdad. Se publica en Alemania La Invención de Morel.
1966 - Escribe la comedia Siete Soñadores. Se publica en Italia L’ Invenzione di Morel.
1967 - El Gran Serafín. Se publican las memorables Crónicas de Honorio Bustos Domecq. Según Borges y Bioy, es lo mejor que escribieron juntos. Escribe Memoria Sobre la Pampa y los Gauchos.
1968 - Publica La Otra Aventura, que es una recopilación de ensayos. En Sur publica la comedia Siete Soñadores. Se publica en Italia Il Sogno degli Heroi. Comienza a escribir Diario de la Guerra del Cerdo. En colaboración con Jorge Luis Borges y Hugo Santiago escribe el guión del film Invasión.
1969 - Se edita en Buenos Aires El Diario de la Guerra del Cerdo. Se estrena el film Invasión. El diario La Prensa publica el cuento La Pasajera de Primera Clase. En colaboración con Borges escribe el cuento Penumbra Pompa.
1970 - Su relato El gran serafín, obtiene otro Premio Nacional de Literatura. La revista Atlántida publica el cuento Penumbra y Pompa. En colaboración con Borges escribe el cuento Las Formas de la Gloria. Se publica en Francia Journal de la Guerre au Cochon.
1971 - Publica Breve Diccionario del Argentino Exquisito con el seudónimo de Javier Miranda. Escribe la comedia La Cueva de Vidrio. Con Borges escribe los cuentos El Enemigo Nº 1 de la Censura y La Salvación por las Obras.
1972 - Publica Historias fantásticas e Historias de Amor ; También el cuento Una Guerra Perdida en la revista Hispamérica. con la colaboración de Borges escribe el cuento Deslindando Responsabilidades. Se publican traducciones de sus libros en Holanda, Brasil y Francia.
1973 - Publica la novela Dormir al Sol. En Italia es llevada al cine La invención de Morel, adaptada por E. Greco y Andrea Barbeto.
1974 - Se publican en Italia: Plan de Evasión; en Francia: Dormir al Sol; en Holanda: Diario de la Guerra del Cerdo; en Brasil La Invención de Morel; en Polonia Plan de Evasión. Publica en la revista Crisis el cuento Un Nuevo Surco.
1975 - Adolfo Bioy Casares recibe el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Escritores. Se publican traducciones en Holanda de Dormir al Sol; en Estados Unidos de Plan de Evasión y en Rumania de La Invención de Morel y Plan de Evasión.
1976 - Publica en el Diario La Opinión el cuento De la Forma del Mundo. Publica el cuento Mas Allá del Bien y del Mal, en colaboración con Borges para el mencionado diario.
1977 - Publica Nuevos cuentos de Bustos Domecq junto a Jorge Luis Borges.
1978 - Publica El héroe de las mujeres, libro de cuentos.
1979 - Se publica en Italia Dormire al Sol.
1980 - Publica Un Viaje Inesperado en al diario Clarín.
1981 - Es nombrado miembro de la Legión de Honor de Francia. Publica el cuento El Camino de las Indias en la revista Vogue. Escribe Con Victoria en Nueva York, en base a sus diarios de viaje. Escribe el cuento Máscaras Venecianas.
1982 - Abandona la Novela Irse. Comienza la escritura de la novela La Aventura de un Fotógrafo de La Plata.
1983 - Trabaja en la novela La Aventura de un Fotógrafo de La Plata. Publica el cuento Margarita o el Poder de la Farmacopéa.
1984 - Recibe el Premio Esteban Echeverría de Gentes de Letras; el Premio de la Policía Federal, por su contribución al desarrollo del género policíaco; también el premio Konex de Platino.
1985 - Se edita su novela Las aventuras de un fotógrafo en La Plata.
1986 - Publica un libro de relatos llamado Historias desaforadas. Es nombrado ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
1987 - Obras Escogidas con prólogo de Vlady Kociancich. Escribe y publica los cuentos Catón, Encuentro en Rauch y A Propósito de un olor.
1988 - La universidad italiana G. d’Annunzio de Chieti, en Pescara, le concede el título de Doctor honoris causa por el conjunto de su obra.
1989 - Publica Bioy Casares a la hora de Escribir.
1990 - En Madrid se lo distingue con el Premio Miguel de Cervantes (El más importante de las Letras españolas).
1991 - Culmina la redacción de sus memorias. El 23 de abril recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes. Publica Una Muñeca Rusa y Unos Días en Brasil. Se le otorga el Premio Alfonso Reyes de México.
1992 - Premio Rioplatense Rotary Club de Montevideo. Premio Consagración Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación.
1993 - Publica Un campeón desparejo. Doctor Honoris Causa de la Universidad Stendahl, de Grenoble. Muere Silvina Ocampo, su mujer.
1994 - Edita sus Memorias. Muere Marta Bioy, su hija.
1995 - Publica Viajes. Son cartas a Silvina Ocampo. Publican en China una antología que contiene: La Invención de Morel; El Sueño de los Héroes; Diario de la Guerra del Cerdo y numerosos cuentos. Escribe cuentos para Una Magia Modesta.
1996 - Personalidad emérita de la Cultura Argentina. Secretaría de Cultura Argentina. Premio Claridad Jerusalen 3000 Casa Argentina Israel Tierra Santa. "Vida , Obra y persona" en reconocimiento por trayectoria en letras.
1997 - Publica su libro De jardines ajenos. A fin de año aparece el libro de cuentos Una Magia Modesta. Escribe la novela corta De Un Mundo a Otro.
1998 - Publica la Novela De Un Mundo a Otro.
Novelas
La invención de Morel (1940)
El perjurio de la nieve (1944)
Plan de evasión (1945)
El sueño de los héroes (1954)
Diario de la guerra del cerdo (1969)
Dormir al Sol (1973)
La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)
Un campeón desparejo (1993)
Libros de cuentos
Prólogo (1929)
17 disparos contra lo por venir (1933)
La estatua casera (1936)
Luis Greve, muerto (1937)
Las vísperas de Fausto (1949)
Historia prodigiosa (1956)
Guirnalda con amores (1959)
El lado de la sombra (1962)
El gran serafín (1967)
El héroe de las mujeres (1978)
Historias desaforadas (1986)
La muñeca rusa (1990)
De la forma del mundo
Obras en colaboración con otros autores
con Jorge Luis Borges
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
Dos fantasías memorables (1946)
Un modelo para la muerte (1946)
Libro del Cielo y del Infierno (1960)
Crónicas de Bustos Domecq (1967)
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)
Guiones de cine
Los orilleros (1955)
El paraíso de los creyentes (1955)- no filmada
invasion (1969), dirección Hugo Santiago.
Los Otros (1971), dirección Hugo Santiago.
con Silvina Ocampo
Los que aman, odian (1946)
con Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges
Antología de la Literatura Fantástica (1940)
Películas basadas en sus obras
El último año en Marienbad (Last Year at Marienbad) dirigida por Alain Resnais guión adaptado (no reconocido) por Robbe-Grillet, basada en "La invención de Morel"
Ensayos
Memoria de la Pampa y los Gauchos
Diccionario del argentino exquisito (1970), Diccionario de palabras que no debiéramos utilizar.
De jardines ajenos: libro abierto (1997), recopilación de frases, poemas, y miscelánea diversa.
Borges (2006), libro póstumo, selección del diario del autor donde aparecen referencias a Jorge Luis Borges.
Cartas
En viaje (1946), cartas para Silvina y Martha Ocampo
Cuentos para leer:
Nóumeno
En memoria de Paulina
Margarita o el poder de la farmacopea
La salvación
El calamar opta por su tinta
El caso de los viejitos voladores
El Gran Serafín
Más tarde conoció a la escritora Silvina Ocampo, con quien también trabajaría y se casaría en 1940. Entre sus premios y distinciones destacan la membresía a la Legión de Honor francesa en 1981, su nombramiento como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986 y el Premio Cervantes en 1990. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta.
Cronología
1914 - El 15 de Septiembre nace Adolfo Bioy Casares en Buenos Aires; sus padres son don Adolfo Bioy y Marta Casares.
1919 - Su padre le recita poemas de literatura argentina; El Martín Fierro; Fausto de Estanislao del Campo; A Rosas de José Mármol; El Inválido de Bartolomé Mitre; El Ombú de Luis Dominguez y El Cigarro de Florencio Balcarce.
1923 - Redacta con Enrique L. Drago Mitre y los hermanos Menditeguy la efímera revista Batitú.
1925 - Inicia la escritura de Iris y Margarita, novela de amor, para una prima de la que está enamorado, plagiando Petit Bob de Gyp.
1928 - Escribe su primer cuento fantástico; género policial : Vanidad o una aventura terrorífica. Lee a Gastón Leroux y a Arthur Conan Doyle.
1929 - Escribe Prólogo, con correcciones de su padre. Viaja por Estados Unidos de América en tanto que escribe novelas que con el tiempo no concluirá. Lee La Biblia y dramaturgos españoles del siglo de Oro.
1930 - Comienza a escribir la Novela Grande (rebautizada Inauguración del Espanto) y escribe cuentos para el libro Diecisiete Disparos contra lo Porvenir.
1931 - Lee el Quijote en la versión anotada de Francisco Rodriguez Marín, Tres Relatos Porteños de Arturo Cancela.
1932 - En la casa de Victoria Ocampo, en mayo, conoce a Jorge Luis Borges; desde aquel encuentro hasta la muerte de Borges vivieron una grande y entrañable amistad. Ingresa en la facultad de Derecho. Concluye la Novela Grande.
1933 - Adolfo Bioy Casares publica en la editorial Tor, su libro Diecisiete Disparos Contra lo Porvenir; lo hace bajo el nombre de Martín Sacastrú. Esta edición fue pagada por su padre sin que él (Adolfo Bioy Casares) tuviese conocimiento. Abandona la carrera de Derecho.
1934 - Conoce a Silvina Ocampo, quien luego será su esposa. Publica el libro Caos. Las críticas son muy adversas.
1935 - Publica Tormento o La Vida Múltiple de Juan Ruteno, con ilustraciones de Silvina Ocampo. Planea un libro sobre efectos literarios que sería la clave de toda la literatura. Comienza a escribir Teseo Fatal. Recibe el primer premio de cuentos de La Revista Americana por Caos.
1936 - Publica La estatua casera, con ilustraciones de Silvina Ocampo. En colaboración con Jorge Luis Borges, publican la revista Destiempo (que alcanzará tres números). Conoce a Peyrou, a Carlos Mastronardi y a Xul Solar. Escribe un soneto y unas paginas sobre el Doctor Praetorius, filántropo y asesino.
1937 - Publica Luis Greve, muerto. Abandona Teseo Fatal. Aparece el tercer y último número de Destiempo. Comienza a escribir La Invención de Morel.
1938 - Abandona la novela Pasado Mortal.
1939 - Abandona las novelas La Navaja del Muerto y El Problema de la Torre China.
1940 - Se casa con Silvina Ocampo en Las Flores, Provincia de Buenos Aires. Publica La invención de Morel. Publica también La antología de la literatura fantástica junto con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo. Conoce a Francisco Ayala.
1941 - La invención de Morel obtiene el primer Premio Municipal de Literatura de la Cuidad de Buenos Aires. Publica con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo la Antología Poética Argentina. Escribe reseñas de libros para la revista SUR.
1942 - Publica con Jorge Luis Borges Seis problemas para don Isidro Parodi bajo el seudónimo de Honorio Bustos-Domecq y editado por editorial de la Revista Sur. Escribe en colaboración con Mastronardi, un cuento policial con el seudónimo común de C. I. Lynch. Ingresa en la Rationalistic Press Association.
1943 - Los Mejores Cuentos Policiales (primera serie), con Borges.
1944 - Publica El Perjurio de la Nieve. En la revista SUR publica el cuento La Trama Celeste. Realiza varias colaboraciones con Borges.
1945 - Publica Plan de evasión. Dirige con Borges la colección de novelas policiales El Séptimo Círculo. Conoce a Juan Rodolfo Wilcock. El club el Libro del Mes premia Plan de Evasión como el libro del mes de Octubre.
1946 - Publica, en colaboración con su mujer Silvina Ocampo, Los Que Aman, Odian. Ese mismo año publica junto a Jorge Luis Borges, Modelo Para la Muerte, bajo el seudónimo de B. Suárez Lynch. También aparece otra edición privada de Honorio Bustos-Domecq, esta vez de dos cuentos titulados Dos Fantasías Memorables. Publica en la revista SUR el cuento El Otro Laberinto.
1947 - Publica el cuento De Los Reyes Futuros en la revista Anales. Escribe junto a Jorge Luis Borges el cuento La Fiesta del Monstruo que circulará manuscrito hasta 1955.
1948 - Publica La trama celeste. Ensayistas Ingleses. Francisco de Quevedo: Prosa y Verso, en colaboración con Borges.
1949 - Las Vísperas de Fausto. Prólogo para la Celestina. Escribe en colaboración con Borges Los Orilleros. Conoce a Octavio Paz y a Elena Garro.
1950 - El Crimen de Oribe, film de Torre Ríos y Torre Nilsson, basado en El Perjurio de la Nieve. En colaboración con Borges, El Paraíso de los Creyentes.
1951 - Los Mejores Cuentos Policiales (segunda serie), con Borges.
1952 - Muere Marta Casares, su madre. Se publica en Francia L’Invention de Morel. Publica en la revista Número, el cuento El Hijo de su Amigo, en colaboración con Borges. Escribe Homenaje a Francisco Ayala.
1953 - Escribe y deja inconclusa la comedia La Isla o Del Amor. Escribe el cuento Historia Prodigiosa.
1954 - Publica El Sueño de los Héroes y Homenaje a Francisco Ayala. Ese mismo año nace Marta Bioy, su hija. Publica en la revista Entregas de Lícorne el cuento Clave para un Amor. Hace lo propio con el cuento De Aporte Positivo, con Borges, pero esta vez en la revista Buenos Aires Literaria.
1955 - Publica en colaboración con Jorge Luis Borges, dos guiones cinematográficos: Los Orilleros y El paraíso de los creyentes. Además los libros Poesía gauchesca y Cuentos breves y extraordinarios. En la revista Mancha publican el cuento La Fiesta del Monstruo. Escribe el cuento La Sierva Ajena.
1956 - Historias Prodigiosas. Escribe varias reseñas para el diario La Nación.
1958 - Publica el cuento Moscas y Arañas en el diario La Nación. Conoce a Alberto Moravia y a Giorgio Bassani. Escribe el cuento De los Dos Lados.
1959 - Publica Guirnaldas con amores. En la revista SUR publica el cuento Cuervo y Paloma del Doctor Sebastian Darrés. Escribe el cuento Los Afanes. Comienza a escribir la novela Irse. Conoce a Vlady Kociancich.
1960 - Publica con Borges, El Libro del Cielos y El Infierno y Los Gauchescos.
1961 - Publica en la revista SUR el cuento Un León en el Bosque de Palermo.
1962 - Publica El Lado de la Sombra. Muere Adolfo Bioy, su padre.
1963 - Ese año, con su libro El Lado de la Sombra, obtiene el segundo Premio Nacional de Literatura.
1964 - Publica Libros y Amistad en la revista L’Herne. Publica en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, La Fiesta de un Fauno. Se publica en Francia Le Songe des Héros. En Estados Unidos The Invention of Morel and other Stories.
1965 - Escribe los cuentos Un Perro que se LLamaba Dos y Las Caras de la Verdad. Se publica en Alemania La Invención de Morel.
1966 - Escribe la comedia Siete Soñadores. Se publica en Italia L’ Invenzione di Morel.
1967 - El Gran Serafín. Se publican las memorables Crónicas de Honorio Bustos Domecq. Según Borges y Bioy, es lo mejor que escribieron juntos. Escribe Memoria Sobre la Pampa y los Gauchos.
1968 - Publica La Otra Aventura, que es una recopilación de ensayos. En Sur publica la comedia Siete Soñadores. Se publica en Italia Il Sogno degli Heroi. Comienza a escribir Diario de la Guerra del Cerdo. En colaboración con Jorge Luis Borges y Hugo Santiago escribe el guión del film Invasión.
1969 - Se edita en Buenos Aires El Diario de la Guerra del Cerdo. Se estrena el film Invasión. El diario La Prensa publica el cuento La Pasajera de Primera Clase. En colaboración con Borges escribe el cuento Penumbra Pompa.
1970 - Su relato El gran serafín, obtiene otro Premio Nacional de Literatura. La revista Atlántida publica el cuento Penumbra y Pompa. En colaboración con Borges escribe el cuento Las Formas de la Gloria. Se publica en Francia Journal de la Guerre au Cochon.
1971 - Publica Breve Diccionario del Argentino Exquisito con el seudónimo de Javier Miranda. Escribe la comedia La Cueva de Vidrio. Con Borges escribe los cuentos El Enemigo Nº 1 de la Censura y La Salvación por las Obras.
1972 - Publica Historias fantásticas e Historias de Amor ; También el cuento Una Guerra Perdida en la revista Hispamérica. con la colaboración de Borges escribe el cuento Deslindando Responsabilidades. Se publican traducciones de sus libros en Holanda, Brasil y Francia.
1973 - Publica la novela Dormir al Sol. En Italia es llevada al cine La invención de Morel, adaptada por E. Greco y Andrea Barbeto.
1974 - Se publican en Italia: Plan de Evasión; en Francia: Dormir al Sol; en Holanda: Diario de la Guerra del Cerdo; en Brasil La Invención de Morel; en Polonia Plan de Evasión. Publica en la revista Crisis el cuento Un Nuevo Surco.
1975 - Adolfo Bioy Casares recibe el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Escritores. Se publican traducciones en Holanda de Dormir al Sol; en Estados Unidos de Plan de Evasión y en Rumania de La Invención de Morel y Plan de Evasión.
1976 - Publica en el Diario La Opinión el cuento De la Forma del Mundo. Publica el cuento Mas Allá del Bien y del Mal, en colaboración con Borges para el mencionado diario.
1977 - Publica Nuevos cuentos de Bustos Domecq junto a Jorge Luis Borges.
1978 - Publica El héroe de las mujeres, libro de cuentos.
1979 - Se publica en Italia Dormire al Sol.
1980 - Publica Un Viaje Inesperado en al diario Clarín.
1981 - Es nombrado miembro de la Legión de Honor de Francia. Publica el cuento El Camino de las Indias en la revista Vogue. Escribe Con Victoria en Nueva York, en base a sus diarios de viaje. Escribe el cuento Máscaras Venecianas.
1982 - Abandona la Novela Irse. Comienza la escritura de la novela La Aventura de un Fotógrafo de La Plata.
1983 - Trabaja en la novela La Aventura de un Fotógrafo de La Plata. Publica el cuento Margarita o el Poder de la Farmacopéa.
1984 - Recibe el Premio Esteban Echeverría de Gentes de Letras; el Premio de la Policía Federal, por su contribución al desarrollo del género policíaco; también el premio Konex de Platino.
1985 - Se edita su novela Las aventuras de un fotógrafo en La Plata.
1986 - Publica un libro de relatos llamado Historias desaforadas. Es nombrado ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
1987 - Obras Escogidas con prólogo de Vlady Kociancich. Escribe y publica los cuentos Catón, Encuentro en Rauch y A Propósito de un olor.
1988 - La universidad italiana G. d’Annunzio de Chieti, en Pescara, le concede el título de Doctor honoris causa por el conjunto de su obra.
1989 - Publica Bioy Casares a la hora de Escribir.
1990 - En Madrid se lo distingue con el Premio Miguel de Cervantes (El más importante de las Letras españolas).
1991 - Culmina la redacción de sus memorias. El 23 de abril recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes. Publica Una Muñeca Rusa y Unos Días en Brasil. Se le otorga el Premio Alfonso Reyes de México.
1992 - Premio Rioplatense Rotary Club de Montevideo. Premio Consagración Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación.
1993 - Publica Un campeón desparejo. Doctor Honoris Causa de la Universidad Stendahl, de Grenoble. Muere Silvina Ocampo, su mujer.
1994 - Edita sus Memorias. Muere Marta Bioy, su hija.
1995 - Publica Viajes. Son cartas a Silvina Ocampo. Publican en China una antología que contiene: La Invención de Morel; El Sueño de los Héroes; Diario de la Guerra del Cerdo y numerosos cuentos. Escribe cuentos para Una Magia Modesta.
1996 - Personalidad emérita de la Cultura Argentina. Secretaría de Cultura Argentina. Premio Claridad Jerusalen 3000 Casa Argentina Israel Tierra Santa. "Vida , Obra y persona" en reconocimiento por trayectoria en letras.
1997 - Publica su libro De jardines ajenos. A fin de año aparece el libro de cuentos Una Magia Modesta. Escribe la novela corta De Un Mundo a Otro.
1998 - Publica la Novela De Un Mundo a Otro.
Novelas
La invención de Morel (1940)
El perjurio de la nieve (1944)
Plan de evasión (1945)
El sueño de los héroes (1954)
Diario de la guerra del cerdo (1969)
Dormir al Sol (1973)
La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)
Un campeón desparejo (1993)
Libros de cuentos
Prólogo (1929)
17 disparos contra lo por venir (1933)
La estatua casera (1936)
Luis Greve, muerto (1937)
Las vísperas de Fausto (1949)
Historia prodigiosa (1956)
Guirnalda con amores (1959)
El lado de la sombra (1962)
El gran serafín (1967)
El héroe de las mujeres (1978)
Historias desaforadas (1986)
La muñeca rusa (1990)
De la forma del mundo
Obras en colaboración con otros autores
con Jorge Luis Borges
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
Dos fantasías memorables (1946)
Un modelo para la muerte (1946)
Libro del Cielo y del Infierno (1960)
Crónicas de Bustos Domecq (1967)
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)
Guiones de cine
Los orilleros (1955)
El paraíso de los creyentes (1955)- no filmada
invasion (1969), dirección Hugo Santiago.
Los Otros (1971), dirección Hugo Santiago.
con Silvina Ocampo
Los que aman, odian (1946)
con Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges
Antología de la Literatura Fantástica (1940)
Películas basadas en sus obras
El último año en Marienbad (Last Year at Marienbad) dirigida por Alain Resnais guión adaptado (no reconocido) por Robbe-Grillet, basada en "La invención de Morel"
Ensayos
Memoria de la Pampa y los Gauchos
Diccionario del argentino exquisito (1970), Diccionario de palabras que no debiéramos utilizar.
De jardines ajenos: libro abierto (1997), recopilación de frases, poemas, y miscelánea diversa.
Borges (2006), libro póstumo, selección del diario del autor donde aparecen referencias a Jorge Luis Borges.
Cartas
En viaje (1946), cartas para Silvina y Martha Ocampo
Cuentos para leer:
Nóumeno
En memoria de Paulina
Margarita o el poder de la farmacopea
La salvación
El calamar opta por su tinta
El caso de los viejitos voladores
El Gran Serafín
Bianco
José Bianco fue un escritor argentino, nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1908. Cultivó la novela, el cuento y el ensayo. Incursionó también en el periodismo, y como traductor. Murió en Buenos Aires en 1986.
Sus comienzos
Comenzó su carrera literaria en marzo de 1929, con la publicación de cuento El Límite, en La Nación, en donde ya mostraba su estilo pulcro y elegante. Posteriormente publicaría La Pequeña Gyaros en 1932, con el que obtuvo el Premio Biblioteca del Jockey Club. En 1941 aparece una de sus obras maestras, Sombras suele vestir. Escrito originalmente para la Antología de la literatura fantástica que realizaron Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Bianco se demoró en la escritura y la antología se publicó sin su relato en 1940 (apareció en este libro recién en 1967, en una nueva edición). En 1943 ve la luz otra de sus obras cumbres, Las Ratas.
Su período en Sur
Algunas de sus obras fueron prologadas por el célebre Jorge Luis Borges, de quién era amigo.
Formó parte del círculo de la revista Sur, fundada y dirigida por Victoria Ocampo, para luego formar parte del directorio como secretario de redacción, entre 1938 y 1961, año en que Ocampo decide separarlo de su puesto por su visita a Cuba, donde había triunfado la Revolución, y su participación como jurado en el Premio Casa de las Américas. En Sur fue donde apareció publicado por primera vez Sombras suele vestir, en su número 85 de octubre de 1941. También en las ediciones de Sur fue publicado Las Ratas.
Madurez
En 1961, comienza con su trabajo dentro de EUDEBA, la editorial universitaria de Buenos Aires, a la que renuncia en 1967, por causa de la intervención de la dictadura de Juan Carlos Onganía, quién había accedido al poder en 1966.
En el año 1973 publica su novela La pérdida del reino, un roman à clef que tiene como protagonistas a la clase alta porteña y el ambiente artístico e intelectual de la París de posguerra. Con una prosa refinada y medida, narra la historia de un escritor que se debate entre la imposibilidad de escribir y el amor. Esta obra se inscribe en la genealogía literaria que trazan dos autores faros para Bianco, Henry James y Marcel Proust.
Murió en Buenos Aires en 1986.
Traducciones
José Bianco realizó notables traducciones de Henry James, Jean Paul Sartre, Julien Benda, Ambrose Bierce, entre otros.
Sus comienzos
Comenzó su carrera literaria en marzo de 1929, con la publicación de cuento El Límite, en La Nación, en donde ya mostraba su estilo pulcro y elegante. Posteriormente publicaría La Pequeña Gyaros en 1932, con el que obtuvo el Premio Biblioteca del Jockey Club. En 1941 aparece una de sus obras maestras, Sombras suele vestir. Escrito originalmente para la Antología de la literatura fantástica que realizaron Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Bianco se demoró en la escritura y la antología se publicó sin su relato en 1940 (apareció en este libro recién en 1967, en una nueva edición). En 1943 ve la luz otra de sus obras cumbres, Las Ratas.
Su período en Sur
Algunas de sus obras fueron prologadas por el célebre Jorge Luis Borges, de quién era amigo.
Formó parte del círculo de la revista Sur, fundada y dirigida por Victoria Ocampo, para luego formar parte del directorio como secretario de redacción, entre 1938 y 1961, año en que Ocampo decide separarlo de su puesto por su visita a Cuba, donde había triunfado la Revolución, y su participación como jurado en el Premio Casa de las Américas. En Sur fue donde apareció publicado por primera vez Sombras suele vestir, en su número 85 de octubre de 1941. También en las ediciones de Sur fue publicado Las Ratas.
Madurez
En 1961, comienza con su trabajo dentro de EUDEBA, la editorial universitaria de Buenos Aires, a la que renuncia en 1967, por causa de la intervención de la dictadura de Juan Carlos Onganía, quién había accedido al poder en 1966.
En el año 1973 publica su novela La pérdida del reino, un roman à clef que tiene como protagonistas a la clase alta porteña y el ambiente artístico e intelectual de la París de posguerra. Con una prosa refinada y medida, narra la historia de un escritor que se debate entre la imposibilidad de escribir y el amor. Esta obra se inscribe en la genealogía literaria que trazan dos autores faros para Bianco, Henry James y Marcel Proust.
Murió en Buenos Aires en 1986.
Traducciones
José Bianco realizó notables traducciones de Henry James, Jean Paul Sartre, Julien Benda, Ambrose Bierce, entre otros.
Bianciotti
Héctor Bianciotti (n. Luque, Córdoba, Argentina, el 18 de marzo de 1930) es un escritor y crítico literario argentino naturalizado francés. Vive desde 1961 en París donde trabaja en la revista Le Nouvel Observateur y la editorial Gallimard. Es miembro de la Academia francesa, desde enero de 1996.
Bianciotti escribe en castellano y en francés. Desde 1982 escribe solamente en francés.
Obra
Salmo en las calles (1955) (poesía)
Los desiertos dorados (1967)
Detrás del rostro que nos mira (1969)
Claridad desierta (1972) (poesía)
Ritual (1972)
La busca del jardín (1977)
El amor no es amado (1983)
Sin la misericordia de Cristo (1985)
Lo que la noche le cuenta al día (1992)
El paso tan lento del amor (1995)
Como la huella del pájaro en el aire (1999)
Premios
Prix Médicis étranger (1977)
Prix du Meilleur livre étranger (Premio del Mejor libro extranjero) (1983)
Prix Femina (1985)
Prix Prince Pierre de Monaco (1993)
Prix de la Langue de France (1994)
Bianciotti escribe en castellano y en francés. Desde 1982 escribe solamente en francés.
Obra
Salmo en las calles (1955) (poesía)
Los desiertos dorados (1967)
Detrás del rostro que nos mira (1969)
Claridad desierta (1972) (poesía)
Ritual (1972)
La busca del jardín (1977)
El amor no es amado (1983)
Sin la misericordia de Cristo (1985)
Lo que la noche le cuenta al día (1992)
El paso tan lento del amor (1995)
Como la huella del pájaro en el aire (1999)
Premios
Prix Médicis étranger (1977)
Prix du Meilleur livre étranger (Premio del Mejor libro extranjero) (1983)
Prix Femina (1985)
Prix Prince Pierre de Monaco (1993)
Prix de la Langue de France (1994)
Bernatek
Carlos Bernatek es un escritor argentino. Nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1955, aunque reside desde hace muchos años en la ciudad de Santa Fe.
Comenzó a publicar cuentos en revistas literarias hacia 1980 y, en 1994, fue 1er. finalista del premio Planeta con su novela -posteriormente editada por ese sello- La pasión en colores. En 1998 se edita Larga noche con enanos, su primer libro de cuentos que obtuviera Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes. Se desempeñó en diversos cargos en organismos de Cultura de la nación y de la ciudad de Buenos Aires. En 2000 publica la novela Rutas argentinas, que posteriormente obtuviera el premio Alcides Greca de la provincia de Santa Fe a la mejor novela del bienio. Posteriormente, se editan Un lugar inocente, (2001) novela y Voz de pez, libro de cuentos que obtuviera el 3er. premio del Fondo Nacional de las Artes.
Comenzó a publicar cuentos en revistas literarias hacia 1980 y, en 1994, fue 1er. finalista del premio Planeta con su novela -posteriormente editada por ese sello- La pasión en colores. En 1998 se edita Larga noche con enanos, su primer libro de cuentos que obtuviera Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes. Se desempeñó en diversos cargos en organismos de Cultura de la nación y de la ciudad de Buenos Aires. En 2000 publica la novela Rutas argentinas, que posteriormente obtuviera el premio Alcides Greca de la provincia de Santa Fe a la mejor novela del bienio. Posteriormente, se editan Un lugar inocente, (2001) novela y Voz de pez, libro de cuentos que obtuviera el 3er. premio del Fondo Nacional de las Artes.
Bercovich
Ariel Bercovich; (Buenos Aires; 24 de marzo de 1976) poeta, músico y periodista israelita.
Su obra versa sobre la situación actual de Israel vista desde un foráneo. Colabora en el programa de radio "Alrededor del tiempo en 80 mundos".
Su familia fue perseguida por la Junta de la dictadura argentina por sus ideas de izquierda. En 1995, se mudaron a Israel y durante el servicio militar israelí, comenzó a escribir poesía. Ha compuesto también la banda de sonora de películas y ha escrito para varios periódicos argentinos.
Bibliogragía
Einshem (2004)
Batei Cafe Tzad Alef (2002)
Yoman Berlin (2001)
Estofado Astral (1994)
Filmografía
Viva el espaniol (2004)
Tiul Tel Aviv (2002)
Kan Hahaym Iafim (1999)
Su obra versa sobre la situación actual de Israel vista desde un foráneo. Colabora en el programa de radio "Alrededor del tiempo en 80 mundos".
Su familia fue perseguida por la Junta de la dictadura argentina por sus ideas de izquierda. En 1995, se mudaron a Israel y durante el servicio militar israelí, comenzó a escribir poesía. Ha compuesto también la banda de sonora de películas y ha escrito para varios periódicos argentinos.
Bibliogragía
Einshem (2004)
Batei Cafe Tzad Alef (2002)
Yoman Berlin (2001)
Estofado Astral (1994)
Filmografía
Viva el espaniol (2004)
Tiul Tel Aviv (2002)
Kan Hahaym Iafim (1999)
Benielli
Carlos Javier Benielli (Mendoza, 26 de marzo de 1878 – Buenos Aires, 4 de noviembre de 1934) fue un escritor, poeta y docente argentino; es autor de las letras de varias de las marchas e himnos dedicados a figuras de la historia argentina que han pasado al acervo común de la cultura de ese país.
Benielli estudió magisterio en Mendoza, donde se recibió en 1895. Dos años después se recibió de profesor en la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta" del porteño barrio de Balvanera. Dedicado a la docencia y radicado en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, se hace allí amigo de Cayetano Alberto Silva violinista, docente y compositor. Es a instancias de éste que el 27 de abril de 1907 acometió la letra de la Marcha de San Lorenzo (cuya música había compuesto Silva en 1901). Esta marcha, su obra más famosa, conmemora el combate epónimo y rememora la acción heroica del del soldado de tez morena Juan Bautista Cabral. Escribió también las marchas de Tuyutí, Curupaytí, (las dos con música de Silva) y el Himno a San Martín (que se cantaba con la Música de la Marcha Triunfal de la ópera "Aida" de Verdi). Es autor además de Menudencias lingüísticas.
Benielli dedicó 43 años de su vida a la docencia y como reconocimiento hoy lleva su nombre la Escuela 22, sita en la calle Sánchez de Bustamante 260 (Buenos Aires), donde fue director fundador. Padre de cinco hijos, falleció en la ciudad de Buenos Aires en 1934; en el 2005 sus restos fueron trasladados al cementerio del Convento de San Lorenzo, donde reciben anualmente el homenaje del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Benielli estudió magisterio en Mendoza, donde se recibió en 1895. Dos años después se recibió de profesor en la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta" del porteño barrio de Balvanera. Dedicado a la docencia y radicado en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, se hace allí amigo de Cayetano Alberto Silva violinista, docente y compositor. Es a instancias de éste que el 27 de abril de 1907 acometió la letra de la Marcha de San Lorenzo (cuya música había compuesto Silva en 1901). Esta marcha, su obra más famosa, conmemora el combate epónimo y rememora la acción heroica del del soldado de tez morena Juan Bautista Cabral. Escribió también las marchas de Tuyutí, Curupaytí, (las dos con música de Silva) y el Himno a San Martín (que se cantaba con la Música de la Marcha Triunfal de la ópera "Aida" de Verdi). Es autor además de Menudencias lingüísticas.
Benielli dedicó 43 años de su vida a la docencia y como reconocimiento hoy lleva su nombre la Escuela 22, sita en la calle Sánchez de Bustamante 260 (Buenos Aires), donde fue director fundador. Padre de cinco hijos, falleció en la ciudad de Buenos Aires en 1934; en el 2005 sus restos fueron trasladados al cementerio del Convento de San Lorenzo, donde reciben anualmente el homenaje del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Barón Biza
Raúl Barón Biza (Córdoba, 1899 – Buenos Aires, 17 de agosto de 1964) fue un escritor y político argentino de la Unión Cívica Radical. Tras una agitada vida privada y pública, se suicidó tras arrojar un vaso de ácido clorhídrico al rostro de su segunda esposa.
Barón Biza era un hombre de acomodada posición, hijo de los millonarios Wilfrid Barón y Catalina Biza, poseedores de grandes latifundios en la provincia de Córdoba. Desde su juventud incursionó en política, apoyando al líder radical Hipólito Yrigoyen, una posición extremadamente inusual en las clases más acomodadas; se abocó también a la literatura, publicando en 1924 el polémico Risas, lágrimas y sedas, y a los negocios. Fue uno de los introductores del cultivo sistemático del olivo en Argentina, y organizó la explotación de minas de wolframio y bismuto en el noroeste del país. De vacaciones en Italia, donde llevaba vida de playboy, conoció en Venecia a la actriz austríaca Rosa Martha Rossi Hoffmann, que actuaba con el seudónimo de Myriam Stefford. Tras un rápido y apasionado romance, el 28 de agosto de 1930 contrajeron matrimonio.
La pareja se afincó en Argentina, alternando la residencia porteña con la estancia "Los Cerrillos" que poseía Barón Biza en Alta Gracia, Córdoba. Entre las peculiaridades del alocado tren de vida de la pareja estaba la afición de Stefford a la aviación; adquirieron un monomotor, con la intención de recorrer con él todas las provincias del país. Antes de obtener su brevet, Stefford ya pilotaba, siendo una de las primeras mujeres piloto de Argentina. Poco antes del primer aniversario de la boda, el 26 de agosto de 1931, participaba en un raid aéreo cuando se precipitó a tierra en Marayes, provincia de San Juan. Las versiones sobre el accidente estuvieron teñidas del más ríspido sensacionalismo, afirmándose que el accidente había sido provocado por el esposo; éste dedicó a la memoria de Stefford un colosal monumento, erigido en el campo familiar. Es un obelisco de hormigón armado, de 82 m de altura, diseñado por el ingeniero Fausto Newton, bajo cuya base hay una cripta abovedada en la que descansan los restos de aquella; lleva la inscripción Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que, en su audacia, quiso llegar hasta las águilas.
Mientras tanto, la situación política de Barón Biza peligraba; había apoyado a José Félix Uriburu cuando este derrocó a Yrigoyen, pese a su antigua simpatía por el político radical, pero poco después comenzó a combatir al régimen de la Década Infame. La publicación de un periódico opositor lo llevó a la persecución y al exilio en Uruguay, pero tampoco allí pudo actuar libremente. La convocatoria de una huelga de protesta contra los gobiernos argentino, uruguayo y brasileño lo llevó a prisión en el país transplatino; es en la cárcel cuando finaliza los trámites de publicación de la más célebre y controvertida de sus obras, El derecho de matar, una novela pornográfico-filosófica en la tradición del Marqués de Sade. Sin embargo, el gobierno de Agustín Justo confiscó en la imprenta la primer tirada completa, e inició contra Barón Biza un proceso por obscenidad. Defendido por Néstor Aparicio, logró con dificultad una absolución, aunque permanecería en la cárcel por razones políticas. No había sido liberado aún cuando, ante la noticia de la muerte de Yrigoyen, alquiló un tren, al que vistió de luto, para transportar desde Córdoba a los radicales que deseasen participar del cortejo fúnebre.
Poco después de su liberación, comenzó una relación romántica con Rosa Clotilde Sabattini, 20 años menor que él, hija de un estrecho amigo suyo, el líder radical Amadeo Sabattini; en 1935 contrajo matrimonio en secreto con ella, que tenía 17 años, lo que marcó la ruptura de su amistad con su padre. El matrimonio abandonó la Argentina, para que la joven siguiera estudios en Suiza y otros países europeos; sería una importante figura en el desarrollo de la pedagogía argentina. En 1940 regresaron al país, pero la persecución política del gobierno peronista los llevó a exiliarse nuevamente en Montevideo. Allí nacerían sus hijos Carlos, Jorge y María Cristina. Regresaron a Argentina a fines de esa década; en octubre de 1950 las desavenencias en la pareja habían llegado a tal extremo que Alberto Sabattini, hermano de la esposa, se batió a duelo con Barón Biza, resultando ambos heridos de bala.
En el interín, la principal ocupación de Barón Biza había sido la literatura, publicando en 1942 Punto Final, la más cruda de sus obras, que le valió un nuevo proceso por obscenidad; más tarde aparecería Todo está sucio. En 1953 su matriminio se rompió definitivamente, y Rosa se trasladó a Montevideo. Cuando Arturo Frondizi alcanzó la presidencia la llamó para encabezar en Consejo Nacional de Educación, y ofreció a Barón Biza un puesto diplomático en Hungría.
El 16 de agosto de 1964, Rosa Sabattini había fijado una visita con sus abogados para dar fin a los trámites de separación legal. En el curso de una discusión, a poco de recibirlos, Barón Biza —que había ofrecido un vaso de whisky a los letrados— repentinamente arrojó el contenido de otro al rostro de su esposa. Contenía ácido clorhídrico, que le produjo gravísimas quemaduras; Barón Biza huyó del lugar mientras los abogados trasladaban a la mujer al Hospital del Quemado, donde fue intervenida en la cara, el pecho y las manos. Tras la denuncia, la policía allanó su residencia al día siguiente; en el dormitorio hallaron el cadáver de Barón Biza, que se había disparado a la sien. Su cuerpo reposa debajo de un olivo, a pocos metros del obelisco que erigiera en honor de Myriam Stefford.
Legó a la municipalidad de Lomas de Zamora una fastuosa propiedad que poseía en la zona, el hoy llamado Parque Barón.
Tanto su ex-mujer como su hija María Cristina y su hijo Jorge se suicidarían en años posteriores.
Obras
Del ensueño (1917)
Alma y carne de mujer (1923)
Risas, lágrimas y sedas (1924)
El derecho de matar (1930-1933)
Por qué me hice revolucionario (1934)
Punto Final (1942)
La gran mentira (194?)
Todo estaba sucio (1963)
Barón Biza era un hombre de acomodada posición, hijo de los millonarios Wilfrid Barón y Catalina Biza, poseedores de grandes latifundios en la provincia de Córdoba. Desde su juventud incursionó en política, apoyando al líder radical Hipólito Yrigoyen, una posición extremadamente inusual en las clases más acomodadas; se abocó también a la literatura, publicando en 1924 el polémico Risas, lágrimas y sedas, y a los negocios. Fue uno de los introductores del cultivo sistemático del olivo en Argentina, y organizó la explotación de minas de wolframio y bismuto en el noroeste del país. De vacaciones en Italia, donde llevaba vida de playboy, conoció en Venecia a la actriz austríaca Rosa Martha Rossi Hoffmann, que actuaba con el seudónimo de Myriam Stefford. Tras un rápido y apasionado romance, el 28 de agosto de 1930 contrajeron matrimonio.
La pareja se afincó en Argentina, alternando la residencia porteña con la estancia "Los Cerrillos" que poseía Barón Biza en Alta Gracia, Córdoba. Entre las peculiaridades del alocado tren de vida de la pareja estaba la afición de Stefford a la aviación; adquirieron un monomotor, con la intención de recorrer con él todas las provincias del país. Antes de obtener su brevet, Stefford ya pilotaba, siendo una de las primeras mujeres piloto de Argentina. Poco antes del primer aniversario de la boda, el 26 de agosto de 1931, participaba en un raid aéreo cuando se precipitó a tierra en Marayes, provincia de San Juan. Las versiones sobre el accidente estuvieron teñidas del más ríspido sensacionalismo, afirmándose que el accidente había sido provocado por el esposo; éste dedicó a la memoria de Stefford un colosal monumento, erigido en el campo familiar. Es un obelisco de hormigón armado, de 82 m de altura, diseñado por el ingeniero Fausto Newton, bajo cuya base hay una cripta abovedada en la que descansan los restos de aquella; lleva la inscripción Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que, en su audacia, quiso llegar hasta las águilas.
Mientras tanto, la situación política de Barón Biza peligraba; había apoyado a José Félix Uriburu cuando este derrocó a Yrigoyen, pese a su antigua simpatía por el político radical, pero poco después comenzó a combatir al régimen de la Década Infame. La publicación de un periódico opositor lo llevó a la persecución y al exilio en Uruguay, pero tampoco allí pudo actuar libremente. La convocatoria de una huelga de protesta contra los gobiernos argentino, uruguayo y brasileño lo llevó a prisión en el país transplatino; es en la cárcel cuando finaliza los trámites de publicación de la más célebre y controvertida de sus obras, El derecho de matar, una novela pornográfico-filosófica en la tradición del Marqués de Sade. Sin embargo, el gobierno de Agustín Justo confiscó en la imprenta la primer tirada completa, e inició contra Barón Biza un proceso por obscenidad. Defendido por Néstor Aparicio, logró con dificultad una absolución, aunque permanecería en la cárcel por razones políticas. No había sido liberado aún cuando, ante la noticia de la muerte de Yrigoyen, alquiló un tren, al que vistió de luto, para transportar desde Córdoba a los radicales que deseasen participar del cortejo fúnebre.
Poco después de su liberación, comenzó una relación romántica con Rosa Clotilde Sabattini, 20 años menor que él, hija de un estrecho amigo suyo, el líder radical Amadeo Sabattini; en 1935 contrajo matrimonio en secreto con ella, que tenía 17 años, lo que marcó la ruptura de su amistad con su padre. El matrimonio abandonó la Argentina, para que la joven siguiera estudios en Suiza y otros países europeos; sería una importante figura en el desarrollo de la pedagogía argentina. En 1940 regresaron al país, pero la persecución política del gobierno peronista los llevó a exiliarse nuevamente en Montevideo. Allí nacerían sus hijos Carlos, Jorge y María Cristina. Regresaron a Argentina a fines de esa década; en octubre de 1950 las desavenencias en la pareja habían llegado a tal extremo que Alberto Sabattini, hermano de la esposa, se batió a duelo con Barón Biza, resultando ambos heridos de bala.
En el interín, la principal ocupación de Barón Biza había sido la literatura, publicando en 1942 Punto Final, la más cruda de sus obras, que le valió un nuevo proceso por obscenidad; más tarde aparecería Todo está sucio. En 1953 su matriminio se rompió definitivamente, y Rosa se trasladó a Montevideo. Cuando Arturo Frondizi alcanzó la presidencia la llamó para encabezar en Consejo Nacional de Educación, y ofreció a Barón Biza un puesto diplomático en Hungría.
El 16 de agosto de 1964, Rosa Sabattini había fijado una visita con sus abogados para dar fin a los trámites de separación legal. En el curso de una discusión, a poco de recibirlos, Barón Biza —que había ofrecido un vaso de whisky a los letrados— repentinamente arrojó el contenido de otro al rostro de su esposa. Contenía ácido clorhídrico, que le produjo gravísimas quemaduras; Barón Biza huyó del lugar mientras los abogados trasladaban a la mujer al Hospital del Quemado, donde fue intervenida en la cara, el pecho y las manos. Tras la denuncia, la policía allanó su residencia al día siguiente; en el dormitorio hallaron el cadáver de Barón Biza, que se había disparado a la sien. Su cuerpo reposa debajo de un olivo, a pocos metros del obelisco que erigiera en honor de Myriam Stefford.
Legó a la municipalidad de Lomas de Zamora una fastuosa propiedad que poseía en la zona, el hoy llamado Parque Barón.
Tanto su ex-mujer como su hija María Cristina y su hijo Jorge se suicidarían en años posteriores.
Obras
Del ensueño (1917)
Alma y carne de mujer (1923)
Risas, lágrimas y sedas (1924)
El derecho de matar (1930-1933)
Por qué me hice revolucionario (1934)
Punto Final (1942)
La gran mentira (194?)
Todo estaba sucio (1963)
Barnatán
Marcos Ricardo Barnatán nació en Buenos Aires en 1946. Llegó a España a los dieciocho años.
En 1971 publicó su primera novela, El laberinto de Sión, a la que siguieron Gor (1973), Diano (1982), y Con la frente marchita (1989). Sus narraciones completas integran La República de Mónaco (Seix Barral, 2000).
Su poesía, que comparte los planteamientos de los novísimos y en la que las referencias a la Cábala y a la cultura judía son una constante, resulta un personal hallazgo donde se entrecruzan la tradición castellana y las literaturas europeas en sus tendencias más cosmopolitas. Su obra poética se haya reunida en El oráculo invocado (1984), El techo del templo (1999) y Consulado general (2000)
Entre sus ensayos destacan La Kábala (1974) y Borges, biografía total (1996).
En 1971 publicó su primera novela, El laberinto de Sión, a la que siguieron Gor (1973), Diano (1982), y Con la frente marchita (1989). Sus narraciones completas integran La República de Mónaco (Seix Barral, 2000).
Su poesía, que comparte los planteamientos de los novísimos y en la que las referencias a la Cábala y a la cultura judía son una constante, resulta un personal hallazgo donde se entrecruzan la tradición castellana y las literaturas europeas en sus tendencias más cosmopolitas. Su obra poética se haya reunida en El oráculo invocado (1984), El techo del templo (1999) y Consulado general (2000)
Entre sus ensayos destacan La Kábala (1974) y Borges, biografía total (1996).
Barletta
Leónidas Barletta fue un escritor argentino, Buenos Aires, 1902 - id. 1975.
Participó del denominado grupo de Boedo y del movimiento fundador de los teatros independientes. Como mérito a su lucha incansable en noviembre de 1930 abrió sus puertas el Teatro del Pueblo. Fue su director desde el 20 de marzo de 1931 y hasta su muerte.
Barletta era conocido como "el hombre de la campana" debido a que salía con una campana a llamar al público, gritando: "Función, función..." Sensible y combativo publicó innumerables novelas: "Royal Circo", "Vientres trágicos", "Vidas perdidas", "María Fernanda", "El barco en la botella", "La ciudad de un hombre", "Historias de perros", además de varios libros de poesía, cuentos y ensayos.
Participó del denominado grupo de Boedo y del movimiento fundador de los teatros independientes. Como mérito a su lucha incansable en noviembre de 1930 abrió sus puertas el Teatro del Pueblo. Fue su director desde el 20 de marzo de 1931 y hasta su muerte.
Barletta era conocido como "el hombre de la campana" debido a que salía con una campana a llamar al público, gritando: "Función, función..." Sensible y combativo publicó innumerables novelas: "Royal Circo", "Vientres trágicos", "Vidas perdidas", "María Fernanda", "El barco en la botella", "La ciudad de un hombre", "Historias de perros", además de varios libros de poesía, cuentos y ensayos.
Barbarito
Carlos Barbarito es un escritor argentino, nacido en Pergamino, el 6 de febrero de 1955.
Publicó libros de poesía y de crítica de artes plásticas.
Poesía
Poesía quebrada; Teatro de lirios; Éxodos y trenes; Páginas del poeta flaco; Caballos y otros poemas; Parte de entrañas; Bestiario de amor; Viga bajo el agua; Meninas/Desnudo y la máscara; El peso de los días; La luz y alguna cosa; Desnuda materia, La orilla desierta;Piedra encerrada en piedra y Figuras de ojo y sombras
En crítica de artes plásticas
Acerca de las vanguardias, en Arte argentino siglo XX, y Roberto Aizenberg. Diálogos con Carlos Barbarito.
Sus poemas fueron incluidos en: Nacer en los 50; Four argentine Poets; Breve muestra de la poesía contemporánea del Río de la Plata; 70 poetas argentinos 1970-1994; Poesía argentina año 2000, Voix d¨Argentine y Words-Myth The First.
Premios
Premio Fundación Alejandro González Gattone
Premio Fondo Nacional de las Artes
Premio Dodero de la Fundación Argentina para la Poesía
Premio Bienal de Crítica de Arte Jorge Feinsilber
Premio César Tiempo
Premio Raúl Gustavo Aguirre de la SADE
Menciones de Honor Leopoldo Marechal y Carlos Alberto Débole
Gran Premio Libertad
Premio Francisco López Merino
Premio Hespérides
Premio Iparragirre Saria
Mención Plural de México.
Mención honorífica Concurso de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires
Figura en el Diccionario de autores argentinos y en el Inventario Relacional de la Poesía en Lengua Española.
Sus textos sobre arte y literatura y su obra poética están traducidos, en parte, al inglés (por Brian Cole, Jonah Gabry, Héctor Ranea, Stefan Beyst, y Ricardo Nirenberg), al francés (por Chantal Enright, Jean Dif, Frie Flammend y Elina Kohen), al portugués (por Andréa Santos, Andréa Ponte, Ana María Rodriguez González, Rudolph Link y Alberto Augusto Miranda), al italiano (por D.Gg. Dellisola y Alessandro Prusso) y al holandés (por Stefan Beyst).
Publicó libros de poesía y de crítica de artes plásticas.
Poesía
Poesía quebrada; Teatro de lirios; Éxodos y trenes; Páginas del poeta flaco; Caballos y otros poemas; Parte de entrañas; Bestiario de amor; Viga bajo el agua; Meninas/Desnudo y la máscara; El peso de los días; La luz y alguna cosa; Desnuda materia, La orilla desierta;Piedra encerrada en piedra y Figuras de ojo y sombras
En crítica de artes plásticas
Acerca de las vanguardias, en Arte argentino siglo XX, y Roberto Aizenberg. Diálogos con Carlos Barbarito.
Sus poemas fueron incluidos en: Nacer en los 50; Four argentine Poets; Breve muestra de la poesía contemporánea del Río de la Plata; 70 poetas argentinos 1970-1994; Poesía argentina año 2000, Voix d¨Argentine y Words-Myth The First.
Premios
Premio Fundación Alejandro González Gattone
Premio Fondo Nacional de las Artes
Premio Dodero de la Fundación Argentina para la Poesía
Premio Bienal de Crítica de Arte Jorge Feinsilber
Premio César Tiempo
Premio Raúl Gustavo Aguirre de la SADE
Menciones de Honor Leopoldo Marechal y Carlos Alberto Débole
Gran Premio Libertad
Premio Francisco López Merino
Premio Hespérides
Premio Iparragirre Saria
Mención Plural de México.
Mención honorífica Concurso de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires
Figura en el Diccionario de autores argentinos y en el Inventario Relacional de la Poesía en Lengua Española.
Sus textos sobre arte y literatura y su obra poética están traducidos, en parte, al inglés (por Brian Cole, Jonah Gabry, Héctor Ranea, Stefan Beyst, y Ricardo Nirenberg), al francés (por Chantal Enright, Jean Dif, Frie Flammend y Elina Kohen), al portugués (por Andréa Santos, Andréa Ponte, Ana María Rodriguez González, Rudolph Link y Alberto Augusto Miranda), al italiano (por D.Gg. Dellisola y Alessandro Prusso) y al holandés (por Stefan Beyst).
Bandini
Roni Bandini es un escritor argentino nacido en la ciudad de Buenos Aires en el año 1974. Entre sus trabajos se encuentran novelas, cuentos, obras de teatro, guiones para televisión y artículos.
Novelas
Las luces a través del humo 1997, novela en parte autobiográfica que recrea los fines de la década del noventa en Buenos Aires.
Buenos Aires y el resto 2004, relata la experiencia de un guitarrista alcohólico y mujeriego viviendo en el exilio y el contraste en su reencuentro con Buenos Aires, donde pasa sus días buscando a una mujer enigmática, reconciliándose con amigos olvidados y tratando de lanzar su primer disco.
El sueño Colbert 2004, Steigman consigue su primer trabajo en una empresa de seguridad y empieza a proyectar un futuro de bienestar representado en la compra de un loft. En el camino se va a enfrentar con un jefe misterioso, con la inadaptación a los grupos de trabajo y con innumerables contratiempos que lo obligarán a cambiar y encontrar nuevas formas de conseguir sus objetivos.
Novelas
Las luces a través del humo 1997, novela en parte autobiográfica que recrea los fines de la década del noventa en Buenos Aires.
Buenos Aires y el resto 2004, relata la experiencia de un guitarrista alcohólico y mujeriego viviendo en el exilio y el contraste en su reencuentro con Buenos Aires, donde pasa sus días buscando a una mujer enigmática, reconciliándose con amigos olvidados y tratando de lanzar su primer disco.
El sueño Colbert 2004, Steigman consigue su primer trabajo en una empresa de seguridad y empieza a proyectar un futuro de bienestar representado en la compra de un loft. En el camino se va a enfrentar con un jefe misterioso, con la inadaptación a los grupos de trabajo y con innumerables contratiempos que lo obligarán a cambiar y encontrar nuevas formas de conseguir sus objetivos.
Banchs
Enrique Banchs (Buenos Aires, 1888 - 1968) fue un poeta argentino. Publicó cuatro libros a comienzos del siglo XX y luego guardó silencio hasta su muerte.
En el conjunto de su obra -Las barcas (1907), El libro de los elogios (1908), El cascabel del halcón (1909) y La urna (1911)- cultivó formas clásicas y diáfanas, inspiradas en el Siglo de Oro español. Su último libro de poesías está compuesto de sonetos, una forma lírica poco frecuente en los años en que escribió y dejada casi completamente de lado por los poetas posteriores. Banchs no se apartó de la vida literaria, pero no volvió a publicar poesía a lo largo de más de 50 años. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
En el conjunto de su obra -Las barcas (1907), El libro de los elogios (1908), El cascabel del halcón (1909) y La urna (1911)- cultivó formas clásicas y diáfanas, inspiradas en el Siglo de Oro español. Su último libro de poesías está compuesto de sonetos, una forma lírica poco frecuente en los años en que escribió y dejada casi completamente de lado por los poetas posteriores. Banchs no se apartó de la vida literaria, pero no volvió a publicar poesía a lo largo de más de 50 años. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
Balditarra
Daniel Osvaldo Balditarra (1957 - ), escritor y sacerdote.
Daniel Balditarra destacó por su labor docente y pastoral en la Argentina de la dictadura militar, esa labor la completó con su obra literaria.
Biografía
Daniel Balditarra nació el 6 de noviembre de 1957 en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Realizó estudios de pedagogía al término de la misma se inclinó por seguir la vocación religiosa e ingresó en el Seminario donde fue ordenado sacerdote en 1985.
Seguidor y defensor de la Teología latinoamericana se distinguió por su sensibilidad para con los problemas humanos y las injusticias.
Fue profesor de ética y y Antropología en el Seminario de Rio Cuarto, Cordoba (Argentina) que abandona cuando en 1988 se trasladó a Milán (Italia) donde fijó su residencia.
En 1995 se doctoró en filosofía con una tesis sobre el escritor español Miguel de Unamuno. Su actividad laboral a estado ligada a la enseñanza universitaria.
La presencia de la muerte como forma de la vida es la característica fundamental de este escritor fuertemente influenciado del existencialismo francés, de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty como también de Sartre y más tarde de Gabriel Marcel que lo acercó al existencialismo cristiano. Su visión del mundo es fuertemente negativa y sus personajes son siempre amenazados por fantasmas escondidos en todas las formas de la existencia.
En 1998 publicó su primera novela, La vita spezzata (La vida quebrada), que fue publicada en Italiano, que es un relato autobiográfico proyectado en la vida de un emigrante. Desde entonces ha realizado varias publicaciones más, todas ellas en italiano a excepción de la última, El pasajero del Sur, que han sido traducidas al español y editadas en la Argentina.
En "El pasajero del Sur" hace una reflexión sobre la eutanasia y la libertad de la persona humana dejando siempre una esperanza para los pueblos del sur “America Latina” donde queda siempre una posibilidad para salvarse
Su obra
• La vita spezzata (La vida quebrada), 1998.
• La Via della Croce. (El camino de la Cruz) 1999
• I fantasmi della Pampa (Los Fantasmas de la Pampa), 2000.
• Carta abierta a Mafalda. 2004
• Los cuentos para el pueblo. 2004
• El arbitro que Gano el Partido. 2005
• El pasajero del Sur, 2006.
Daniel Balditarra destacó por su labor docente y pastoral en la Argentina de la dictadura militar, esa labor la completó con su obra literaria.
Biografía
Daniel Balditarra nació el 6 de noviembre de 1957 en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Realizó estudios de pedagogía al término de la misma se inclinó por seguir la vocación religiosa e ingresó en el Seminario donde fue ordenado sacerdote en 1985.
Seguidor y defensor de la Teología latinoamericana se distinguió por su sensibilidad para con los problemas humanos y las injusticias.
Fue profesor de ética y y Antropología en el Seminario de Rio Cuarto, Cordoba (Argentina) que abandona cuando en 1988 se trasladó a Milán (Italia) donde fijó su residencia.
En 1995 se doctoró en filosofía con una tesis sobre el escritor español Miguel de Unamuno. Su actividad laboral a estado ligada a la enseñanza universitaria.
La presencia de la muerte como forma de la vida es la característica fundamental de este escritor fuertemente influenciado del existencialismo francés, de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty como también de Sartre y más tarde de Gabriel Marcel que lo acercó al existencialismo cristiano. Su visión del mundo es fuertemente negativa y sus personajes son siempre amenazados por fantasmas escondidos en todas las formas de la existencia.
En 1998 publicó su primera novela, La vita spezzata (La vida quebrada), que fue publicada en Italiano, que es un relato autobiográfico proyectado en la vida de un emigrante. Desde entonces ha realizado varias publicaciones más, todas ellas en italiano a excepción de la última, El pasajero del Sur, que han sido traducidas al español y editadas en la Argentina.
En "El pasajero del Sur" hace una reflexión sobre la eutanasia y la libertad de la persona humana dejando siempre una esperanza para los pueblos del sur “America Latina” donde queda siempre una posibilidad para salvarse
Su obra
• La vita spezzata (La vida quebrada), 1998.
• La Via della Croce. (El camino de la Cruz) 1999
• I fantasmi della Pampa (Los Fantasmas de la Pampa), 2000.
• Carta abierta a Mafalda. 2004
• Los cuentos para el pueblo. 2004
• El arbitro que Gano el Partido. 2005
• El pasajero del Sur, 2006.
Bejerman
Gabriela Bejerman nació en Buenos Aires en 1973. Comenzó a escribir novelas a los 14 años.
En 1999 publicó su primer libro de poesía, Alga (Siesta). Le siguieron Crin (Belleza y Felicidad, 2001), Pendejo (Eloísa Cartonera, 2003), Sed (Cencerro, 2005). En 2004 publicó Presente perfecto, un libro compuesto por dos novelas breves, en editorial Interzona, publicada con el subsidio de la Fundación Antorchas, cuyo jurado fue César Aira. Publicó una infinidad de textos en formato artesanal en Belleza y Felicidad, y varias veces utilizó el pseudonimo Lirio Violetsky, como por ejemplo en las plaquetas de poesía Concurso de tortas: ganadora Sonia y Esa troncha trenza de cana. Además, entre 1997 y 2001 coeditó, junto a Gary Pimiento, la revista “Nunca nunca quisiera irme a casa” que coincidió con un momento de auge de la joven poesía porteña y generó un cruce de públicos y artistas de distintas esferas.
Durante esos años incursionó en la performance poética y de allí se extendió a la música. Su álbum Gaby Bex, de próxima aparición, incluye canciones y también combina la poesía con la música electrónica.
En 1999 publicó su primer libro de poesía, Alga (Siesta). Le siguieron Crin (Belleza y Felicidad, 2001), Pendejo (Eloísa Cartonera, 2003), Sed (Cencerro, 2005). En 2004 publicó Presente perfecto, un libro compuesto por dos novelas breves, en editorial Interzona, publicada con el subsidio de la Fundación Antorchas, cuyo jurado fue César Aira. Publicó una infinidad de textos en formato artesanal en Belleza y Felicidad, y varias veces utilizó el pseudonimo Lirio Violetsky, como por ejemplo en las plaquetas de poesía Concurso de tortas: ganadora Sonia y Esa troncha trenza de cana. Además, entre 1997 y 2001 coeditó, junto a Gary Pimiento, la revista “Nunca nunca quisiera irme a casa” que coincidió con un momento de auge de la joven poesía porteña y generó un cruce de públicos y artistas de distintas esferas.
Durante esos años incursionó en la performance poética y de allí se extendió a la música. Su álbum Gaby Bex, de próxima aparición, incluye canciones y también combina la poesía con la música electrónica.
Ayala
Velmiro Ayala Gauna (Corrientes, 22 de marzo de 1905 – Rosario, 29 de mayo de 1967) fue un escritor, músico, docente y periodista argentino. De su vasta obra se recuerdan sobre todo los cuentos policiales del comisario Frutos Gómez, una versión folklórica del detective intelectual de veta holmesiana; el personaje gozó de gran popularidad, llevándose a la radio y el cine, y granjeó fama a su autor.
Juventud
Ayala Gauna, nacido en Corrientes, provenía de familia de la provincia de Santa Fe. Estudió magisterio, y a los 19 años abandonó su ciudad natal para afincarse en la localidad santafesina de Rufino, donde fundaría la escuela nocturna para la educación de adultos. Al año siguiente se trasladaría a Santa Fe, convocado para enseñar en el Liceo Militar General Belgrano, en el cual ejercería como director de estudios hasta 1930.
Sería tras su mudanza a Rosario en este último año en que daría mayor espacio a su vocación como escritor. Promotor de la formación continua de las clases trabajadoras, contribuyó a la fundación de bibliotecas populares, y comenzó a desarrollar actividad como periodista. Escribió prolíficamente para varios medios, y a través de la emisora radial LT8 Radio Rosario desarrolló el programa Sendas de la Patria, programando música folklórica. Músico aficionado él mismo, compuso la banda sonora de la película Viejo barrio, dirigida por Isidoro Navarro. A la vez desarrolló una intensa actividad como educador, siendo parte del comité fundador de la Universidad Popular de la Zona Sur y luego director de la misma.
En estos últimos años tuteló a su sobrino Alcides Lanza, a quien introdujo a la música y las bellas artes. Lanza se dedicaría a la composición profesionalmente, siendo uno de los compositores de música académica contemporánea más importantes de la Argentina.
Ayala Gauna escritor
La temática folklórica sería también el eje de su obra literaria; en 1944 publicó su primer libro, el ensayo histórico-cultural La selva y su hombre, en el que recopilaba fábulas e historias mitológicas de la región correntina. En 1950 editaría Litoral, que obtuvo el premio Mesopotamia de la Comisión Nacional de Cultura, y en 1952 Rivadavia y su tiempo. Abordó la ficción a partir de este último año, con la publicación de los Cuentos correntinos, que marcaría el inicio de su etapa más prolífica. Cuentos correntinos volvió a granjearle el premio Mesopotamia, y sus obras vieron la luz en numerosas revistas. En 1953, año de su matrimonio, publicó Otros cuentos correntinos, La semilla y el árbol y Teatro de lo esencial.
En 1955 publicó su obra más ambiciosa, la novela Leandro Gómez, y más ficción breve recogida como Cuentos y cartas de correntinos y Los casos de don Frutos Gómez, donde introdujo al más exitoso de sus personajes. El género policial gozaba de gran vigor en la Argentina de entonces, gracias sobre todo a la colección Séptimo Círculo, dirigida por Jorge Luis Borges; el gran escritor había hecho de su fascinación con las fórmulas hermenéuticas del género —formulada con bastante precisión teórica en Leyes de la narración policial, de 1933— un impulso colectivo para la narrativa nacional y americana en general, introduciendo a autores juzgados menores hasta entonces y estimulando el juego con las fronteras clásicas del policial.
Marcadamente influido por la tradición simenoniana del aspecto humano de la investigación, don Frutos Gómez es un sensato y prosaico representante de la ley; su sentido común contrasta con la meticulosidad infructuosa de su ayudante, un cabo formado en los medios modernos de investigación en la ciudad, a quien desespera la falta de medios en el remoto pueblecito correntino donde ha sido destinado. El sentido del humor y la fina ironía de la narrativa, aunada a la crítica nacionalista a la seducción de los modelos procedimentales y culturales importados tout court de Europa, causaron sensación; la revista Vea y Lea reprodujo con frecuencia las historias del comisario en sus páginas y el director de cine ítaloargentino Catrano Catrani llevó la obra al cine con el nombre de Alto Paraná, con Ubaldo Martínez como Gómez y un jovencísimo Carlos Gómez como el cabo Leiva.
En los años siguientes daría a la imprenta Paranaseros (1957), Don Frutos Gómez, comisario (1960), el tercer volumen de Cuentos correntinos (1964), la obra de teatro ¿De qué color es la piel de Dios? (1964) y Provinciano y del interior (1965). En 1961 Rubén W. Cavalloti realizó una premiada segunda parte fílmica de las historias del comisario, titulada Don Frutos Gómez. Su actividad radial fue más intensa en estos años, adaptando sus cuentos al formato radiofónico y conduciendo varios programas de temática folklórica.
En 1967 falleció, apenas cumplidos los 62 años de edad.
Juventud
Ayala Gauna, nacido en Corrientes, provenía de familia de la provincia de Santa Fe. Estudió magisterio, y a los 19 años abandonó su ciudad natal para afincarse en la localidad santafesina de Rufino, donde fundaría la escuela nocturna para la educación de adultos. Al año siguiente se trasladaría a Santa Fe, convocado para enseñar en el Liceo Militar General Belgrano, en el cual ejercería como director de estudios hasta 1930.
Sería tras su mudanza a Rosario en este último año en que daría mayor espacio a su vocación como escritor. Promotor de la formación continua de las clases trabajadoras, contribuyó a la fundación de bibliotecas populares, y comenzó a desarrollar actividad como periodista. Escribió prolíficamente para varios medios, y a través de la emisora radial LT8 Radio Rosario desarrolló el programa Sendas de la Patria, programando música folklórica. Músico aficionado él mismo, compuso la banda sonora de la película Viejo barrio, dirigida por Isidoro Navarro. A la vez desarrolló una intensa actividad como educador, siendo parte del comité fundador de la Universidad Popular de la Zona Sur y luego director de la misma.
En estos últimos años tuteló a su sobrino Alcides Lanza, a quien introdujo a la música y las bellas artes. Lanza se dedicaría a la composición profesionalmente, siendo uno de los compositores de música académica contemporánea más importantes de la Argentina.
Ayala Gauna escritor
La temática folklórica sería también el eje de su obra literaria; en 1944 publicó su primer libro, el ensayo histórico-cultural La selva y su hombre, en el que recopilaba fábulas e historias mitológicas de la región correntina. En 1950 editaría Litoral, que obtuvo el premio Mesopotamia de la Comisión Nacional de Cultura, y en 1952 Rivadavia y su tiempo. Abordó la ficción a partir de este último año, con la publicación de los Cuentos correntinos, que marcaría el inicio de su etapa más prolífica. Cuentos correntinos volvió a granjearle el premio Mesopotamia, y sus obras vieron la luz en numerosas revistas. En 1953, año de su matrimonio, publicó Otros cuentos correntinos, La semilla y el árbol y Teatro de lo esencial.
En 1955 publicó su obra más ambiciosa, la novela Leandro Gómez, y más ficción breve recogida como Cuentos y cartas de correntinos y Los casos de don Frutos Gómez, donde introdujo al más exitoso de sus personajes. El género policial gozaba de gran vigor en la Argentina de entonces, gracias sobre todo a la colección Séptimo Círculo, dirigida por Jorge Luis Borges; el gran escritor había hecho de su fascinación con las fórmulas hermenéuticas del género —formulada con bastante precisión teórica en Leyes de la narración policial, de 1933— un impulso colectivo para la narrativa nacional y americana en general, introduciendo a autores juzgados menores hasta entonces y estimulando el juego con las fronteras clásicas del policial.
Marcadamente influido por la tradición simenoniana del aspecto humano de la investigación, don Frutos Gómez es un sensato y prosaico representante de la ley; su sentido común contrasta con la meticulosidad infructuosa de su ayudante, un cabo formado en los medios modernos de investigación en la ciudad, a quien desespera la falta de medios en el remoto pueblecito correntino donde ha sido destinado. El sentido del humor y la fina ironía de la narrativa, aunada a la crítica nacionalista a la seducción de los modelos procedimentales y culturales importados tout court de Europa, causaron sensación; la revista Vea y Lea reprodujo con frecuencia las historias del comisario en sus páginas y el director de cine ítaloargentino Catrano Catrani llevó la obra al cine con el nombre de Alto Paraná, con Ubaldo Martínez como Gómez y un jovencísimo Carlos Gómez como el cabo Leiva.
En los años siguientes daría a la imprenta Paranaseros (1957), Don Frutos Gómez, comisario (1960), el tercer volumen de Cuentos correntinos (1964), la obra de teatro ¿De qué color es la piel de Dios? (1964) y Provinciano y del interior (1965). En 1961 Rubén W. Cavalloti realizó una premiada segunda parte fílmica de las historias del comisario, titulada Don Frutos Gómez. Su actividad radial fue más intensa en estos años, adaptando sus cuentos al formato radiofónico y conduciendo varios programas de temática folklórica.
En 1967 falleció, apenas cumplidos los 62 años de edad.
Aulicino
Jorge Aulicino es un poeta y periodista argentino, nacido en 1949 en la ciudad de Buenos Aires. Integró, a comienzos de los años 1970, el taller literario Mario Jorge De Lellis, uno de los lugares desde los que se llevó a cabo el replanteo general de la corriente coloquialista de los 60. Formó parte de la dirección de "Diario de poesía", publicación influyente en el ámbito poético de la década de los 80. Actualmente es columnista del diario "Clarín" y subdirector de la Revista Ñ del mismo diario, de Buenos Aires.
Obra
"Vuelo bajo" (1974);
"Poeta antiguo" (1980);
"La caída de los cuerpos" (1983);
"Paisaje con autor (1988);
"Hombres en un restaurante" (1994);
"Almas en movimiento" (1995);
"La línea del coyote" (1999);
"Las Vegas" (2000);
"La luz checoslovaca" y "La nada" (2003);
"Hostias" (2004).
Obra
"Vuelo bajo" (1974);
"Poeta antiguo" (1980);
"La caída de los cuerpos" (1983);
"Paisaje con autor (1988);
"Hombres en un restaurante" (1994);
"Almas en movimiento" (1995);
"La línea del coyote" (1999);
"Las Vegas" (2000);
"La luz checoslovaca" y "La nada" (2003);
"Hostias" (2004).
Asís
Jorge Cayetano Zaín Asís, conocido como Jorge Asís, es un escritor argentino nacido el 3 de marzo de 1946 en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Autor de numerosos libros entre los que se halla Flores robadas en los jardines de Quilmes, un best seller de los años '80 que fue llevado al cine en 1985. También fue intérprete en La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro, un film de 1973.
Fue representante argentino frente a la UNESCO, secretario de Cultura de la Nación y embajador de la Argentina en Portugal durante el gobierno de Carlos Menem.
En sus escritos sobre política cultiva un estilo sarcástico y provocativo. Defensor a ultranza del gobierno menemista, hace notar sin pudor que la fortuna y ciertas astucias cortesanas lo liberaron de las cargas pesadas del quehacer cotidiano de un proletario.
Obras
Novela
Don Abdel Zalim, El burlador de Domínico (1972)
La familia tipo (1974)
Los reventados (1974)
Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980)
Carne Picada (1981)
El Buenos Aires de Oberdán Rocamora (1981)
La calle de los caballos muertos (1982)
Canguros (1983)
Diario de la Argentina (1984)
El pretexto de París (1986)
Partes de inteligencia (1987)
El cineasta y la partera (y el sociólogo marxista que murió de amor) (1989)
La línea de Hamlet o la ética de la traición (1995)
Lesca, el fascista irreductible (2000)
Del Flore Al Montparnasse (2000)
Excelencias de la NADA (2001)
Cuentos Completos (2005)
La Marroquinería Política (2006)
Poesía
Señorita vida (1970)
Relato breve
"La manifestación" (1971)
"Fe de ratas" (1976)
Autor de numerosos libros entre los que se halla Flores robadas en los jardines de Quilmes, un best seller de los años '80 que fue llevado al cine en 1985. También fue intérprete en La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro, un film de 1973.
Fue representante argentino frente a la UNESCO, secretario de Cultura de la Nación y embajador de la Argentina en Portugal durante el gobierno de Carlos Menem.
En sus escritos sobre política cultiva un estilo sarcástico y provocativo. Defensor a ultranza del gobierno menemista, hace notar sin pudor que la fortuna y ciertas astucias cortesanas lo liberaron de las cargas pesadas del quehacer cotidiano de un proletario.
Obras
Novela
Don Abdel Zalim, El burlador de Domínico (1972)
La familia tipo (1974)
Los reventados (1974)
Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980)
Carne Picada (1981)
El Buenos Aires de Oberdán Rocamora (1981)
La calle de los caballos muertos (1982)
Canguros (1983)
Diario de la Argentina (1984)
El pretexto de París (1986)
Partes de inteligencia (1987)
El cineasta y la partera (y el sociólogo marxista que murió de amor) (1989)
La línea de Hamlet o la ética de la traición (1995)
Lesca, el fascista irreductible (2000)
Del Flore Al Montparnasse (2000)
Excelencias de la NADA (2001)
Cuentos Completos (2005)
La Marroquinería Política (2006)
Poesía
Señorita vida (1970)
Relato breve
"La manifestación" (1971)
"Fe de ratas" (1976)
Ascasubi
Hilario Ascasubi fue un poeta argentino. Nació el 14 de enero de 1807 en la actual ciudad de Bell Ville, Córdoba y falleció el 17 de noviembre de 1875 en la ciudad de Buenos Aires.
Es uno de los primeros poetas gauchescos, junto con el uruguayo Bartolomé Hidalgo.
Es un ferviente anti rosista que se une a la lucha armada en contra del tirano. En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista.
Pasó unos veinte años en Montevideo y más tarde en París evíado por el gobernador bonaerense Bartolomé Mitre. Luego regresó a la Argentina y murió en Buenos Aires en 1875.
En su Santos Vega o los mellizos de la Flor -en cierto modo poema épico de la literatura gauchesca- nos presenta en breves cuadros descriptivos la vida de la pampa y de sus pobladores.
A veces utilizó como seudónimos los nombres de dos obras suyas: Paulino Lucero y Aniceto el gallo.
Obras
Santos Vega o los mellizos de la Flor
Paulino Lucero y Aniceto el Gallo
Es uno de los primeros poetas gauchescos, junto con el uruguayo Bartolomé Hidalgo.
Es un ferviente anti rosista que se une a la lucha armada en contra del tirano. En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista.
Pasó unos veinte años en Montevideo y más tarde en París evíado por el gobernador bonaerense Bartolomé Mitre. Luego regresó a la Argentina y murió en Buenos Aires en 1875.
En su Santos Vega o los mellizos de la Flor -en cierto modo poema épico de la literatura gauchesca- nos presenta en breves cuadros descriptivos la vida de la pampa y de sus pobladores.
A veces utilizó como seudónimos los nombres de dos obras suyas: Paulino Lucero y Aniceto el gallo.
Obras
Santos Vega o los mellizos de la Flor
Paulino Lucero y Aniceto el Gallo
Arlt
Roberto Godofredo Christophersen Arlt (n. Buenos Aires, 2 de abril de 1900 — m. 26 de julio de 1942) Novelista, dramaturgo y periodista argentino.
Biografía
Si la infancia signa la vida de todo hombre, la infancia y niñez de Roberto Arlt lo hicieron superlativamente. Su padre había sido imbuido en un racismo pangermanista y —pese a tener que desertar— lo fue en una sádica "disciplina". Solía inculparle por cualquier motivo e incluso inventaba los motivos para inculparle, diciéndole a la hora de ir a dormir: "¡mañana cuando amanezca te azotaré!".
Roberto Arlt siempre recordó que tras estas palabras nunca pudo dormir bien y estaba alerta mirando el reloj que había en su cuarto, hasta que padre se despertaba y lo "despertaba" azotándolo.En Roberto Arlt tal niñez se tradujo llegada la adolescencia en una rebeldía muy lúcida llena de una perspectiva sarcástica de la sociedad. Esto es lo que se reflejará en sus "aguafuertes" y en toda su narrativa.La narrativa de Arlt es ferozmente cínica (el título "El juguete rabioso" es un paladino ejemplo de esto), cínica y desesperanzada, aunque su desesperanza paradojalmente le hace proactivo (esta palabra no existe según la RAE, en inglés sí existe. En castellano es "actuar con anticipación" o anticipatorio); Arlt considera que todo es inane hasta la estupidez o la imbecilidad y resuelve afrontarlo con el sarcasmo y la denuncia. En tal sentido sus obras son una denuncia, un alegato y —sobre todo— un legado, "¿Qué queda por hacer ante tal alienación?", Arlt reflexiona y dice: "ganaremos por prepotencia de trabajo", allí es donde supera su náusea y su desesperanza.
A los ocho años de edad ya había escrito algunos relatos. En la biblioteca de su barrio conoció el comunismo de la mano de León Trotsky y Karl Marx, entre otros, y también lo deslumbraron autores como Charles Baudelaire, Fiódor Dostoievski y Franz Kafka. Arlt muere prematuramente en 1942, como consecuencia de un paro cardíaco. Al día siguiente se publica su última nota para El Mundo: El Paisaje de las Nubes.
Publicó El juguete rabioso, su primera novela, en 1926. Por entonces comenzaba también a escribir para los diarios Crítica y El Mundo. Sus columnas diarias Aguafuertes porteñas, aparecieron de 1928 a 1935 y fueron después recopiladas en el libro del mismo nombre. Se divertía contando de sus amistades con rufianes, falsificadores y pistoleros, de las que saldrían muchos de sus personajes. Las Aguafuertes se convirtieron con el tiempo en uno de los clásicos de la literatura argentina.
Al mismo tiempo se dedicaba a inventos, como por ejemplo objetos sumetalizados por galvanoplastia.
En 1935, viajó a España y África enviado por El Mundo, de donde salen sus Aguafuertes Españolas. Pero salvo este viaje y alguna escapada a Chile y Brasil, permaneció en la ciudad de Buenos Aires, tanto en la vida real como en sus novelas, Los siete locos y su continuación, Los lanzallamas. Esta obra en dos partes más El Amor brujo señalan una visión totalmente pesimista de la condición humana y de las relaciones humanas más íntimas y aparentemente más "sinceras". En cierto modo, sin darse cuenta, Roberto Arlt fue un etnógrafo de su época.
Murió de un ataque cardíaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942. Su muerte fue "expresionista" como su vida: El féretro en el que se encontraba su cadáver debió ser bajado desde el apartamento en el que estaba por una grúa.Sus manuscritos y sus textos originales fueron donados por su hija Mirtha Arlt a la Biblioteca de Berlín.
Obra
Su obra alcanza a mostrar como pocas la oscuridad del ser humano, describiendo intensamente y descarnadamente (es decir: de manera expresionista) bajezas y grandezas en escenarios indolentes. Esto le costó el desprecio de sus colegas coetáneos, al punto que por su redacción y estilo "descuidado" fue tachado como "mal escritor", si bien post mortem ganó un merecido reconocimiento (una plaza de su Buenos Aires natal lleva su nombre).
Escribió cuentos memorables tales como: Las fieras, El jorobadito (1933) y El Criador de Gorilas (1941).
Actividad periodística
En sus columnas, Arlt describe la vida cotidiana de la capital. Una selección de esos artículos puede encontrarse en Aguafuertes Porteñas (1928-1933), Aguafuertes Españolas (escritas durante su viaje a España y Marruecos entre 1935 y 1936), Nuevas Aguafuertes, etc.
Obra en prosa
El diario de un morfinómano (1920)
El juguete rabioso (1926)
Los siete locos (1929)
Los lanzallamas (1931)
El amor brujo (1932)
Aguafuertes porteñas (1933)
El jorobadito (1933)
Aguafuertes españolas (1936)
El criador de gorilas (1941)
Nuevas aguafuertes españolas (1960)
Obra teatral
El humillado (1930)
300 millones (1932)
Prueba de amor (1932)
Escenas de un grotesco (1934)
Saverio el Cruel (1936)
El fabricante de fantasmas (1936)
La isla desierta (1937)
Separación feroz (1938))
África (1938)
La fiesta del hierro (1940)
El desierto entra a la ciudad (1952)
La cabeza separada del tronco (1964)
El amor brujo (1971)
Cuentos para leer:
Los hombres fieras
Ven, mi ama Zobeida quiere hablarte
El discurso del astrólogo
Las opiniones del Rufián Melancólico
Un hombre extraño
Las fieras
El jorobadito
Biografía
Si la infancia signa la vida de todo hombre, la infancia y niñez de Roberto Arlt lo hicieron superlativamente. Su padre había sido imbuido en un racismo pangermanista y —pese a tener que desertar— lo fue en una sádica "disciplina". Solía inculparle por cualquier motivo e incluso inventaba los motivos para inculparle, diciéndole a la hora de ir a dormir: "¡mañana cuando amanezca te azotaré!".
Roberto Arlt siempre recordó que tras estas palabras nunca pudo dormir bien y estaba alerta mirando el reloj que había en su cuarto, hasta que padre se despertaba y lo "despertaba" azotándolo.En Roberto Arlt tal niñez se tradujo llegada la adolescencia en una rebeldía muy lúcida llena de una perspectiva sarcástica de la sociedad. Esto es lo que se reflejará en sus "aguafuertes" y en toda su narrativa.La narrativa de Arlt es ferozmente cínica (el título "El juguete rabioso" es un paladino ejemplo de esto), cínica y desesperanzada, aunque su desesperanza paradojalmente le hace proactivo (esta palabra no existe según la RAE, en inglés sí existe. En castellano es "actuar con anticipación" o anticipatorio); Arlt considera que todo es inane hasta la estupidez o la imbecilidad y resuelve afrontarlo con el sarcasmo y la denuncia. En tal sentido sus obras son una denuncia, un alegato y —sobre todo— un legado, "¿Qué queda por hacer ante tal alienación?", Arlt reflexiona y dice: "ganaremos por prepotencia de trabajo", allí es donde supera su náusea y su desesperanza.
A los ocho años de edad ya había escrito algunos relatos. En la biblioteca de su barrio conoció el comunismo de la mano de León Trotsky y Karl Marx, entre otros, y también lo deslumbraron autores como Charles Baudelaire, Fiódor Dostoievski y Franz Kafka. Arlt muere prematuramente en 1942, como consecuencia de un paro cardíaco. Al día siguiente se publica su última nota para El Mundo: El Paisaje de las Nubes.
Publicó El juguete rabioso, su primera novela, en 1926. Por entonces comenzaba también a escribir para los diarios Crítica y El Mundo. Sus columnas diarias Aguafuertes porteñas, aparecieron de 1928 a 1935 y fueron después recopiladas en el libro del mismo nombre. Se divertía contando de sus amistades con rufianes, falsificadores y pistoleros, de las que saldrían muchos de sus personajes. Las Aguafuertes se convirtieron con el tiempo en uno de los clásicos de la literatura argentina.
Al mismo tiempo se dedicaba a inventos, como por ejemplo objetos sumetalizados por galvanoplastia.
En 1935, viajó a España y África enviado por El Mundo, de donde salen sus Aguafuertes Españolas. Pero salvo este viaje y alguna escapada a Chile y Brasil, permaneció en la ciudad de Buenos Aires, tanto en la vida real como en sus novelas, Los siete locos y su continuación, Los lanzallamas. Esta obra en dos partes más El Amor brujo señalan una visión totalmente pesimista de la condición humana y de las relaciones humanas más íntimas y aparentemente más "sinceras". En cierto modo, sin darse cuenta, Roberto Arlt fue un etnógrafo de su época.
Murió de un ataque cardíaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942. Su muerte fue "expresionista" como su vida: El féretro en el que se encontraba su cadáver debió ser bajado desde el apartamento en el que estaba por una grúa.Sus manuscritos y sus textos originales fueron donados por su hija Mirtha Arlt a la Biblioteca de Berlín.
Obra
Su obra alcanza a mostrar como pocas la oscuridad del ser humano, describiendo intensamente y descarnadamente (es decir: de manera expresionista) bajezas y grandezas en escenarios indolentes. Esto le costó el desprecio de sus colegas coetáneos, al punto que por su redacción y estilo "descuidado" fue tachado como "mal escritor", si bien post mortem ganó un merecido reconocimiento (una plaza de su Buenos Aires natal lleva su nombre).
Escribió cuentos memorables tales como: Las fieras, El jorobadito (1933) y El Criador de Gorilas (1941).
Actividad periodística
En sus columnas, Arlt describe la vida cotidiana de la capital. Una selección de esos artículos puede encontrarse en Aguafuertes Porteñas (1928-1933), Aguafuertes Españolas (escritas durante su viaje a España y Marruecos entre 1935 y 1936), Nuevas Aguafuertes, etc.
Obra en prosa
El diario de un morfinómano (1920)
El juguete rabioso (1926)
Los siete locos (1929)
Los lanzallamas (1931)
El amor brujo (1932)
Aguafuertes porteñas (1933)
El jorobadito (1933)
Aguafuertes españolas (1936)
El criador de gorilas (1941)
Nuevas aguafuertes españolas (1960)
Obra teatral
El humillado (1930)
300 millones (1932)
Prueba de amor (1932)
Escenas de un grotesco (1934)
Saverio el Cruel (1936)
El fabricante de fantasmas (1936)
La isla desierta (1937)
Separación feroz (1938))
África (1938)
La fiesta del hierro (1940)
El desierto entra a la ciudad (1952)
La cabeza separada del tronco (1964)
El amor brujo (1971)
Cuentos para leer:
Los hombres fieras
Ven, mi ama Zobeida quiere hablarte
El discurso del astrólogo
Las opiniones del Rufián Melancólico
Un hombre extraño
Las fieras
El jorobadito
Arias
Abelardo Arias nació en la ciudad de Córdoba, Argentina, en 1918, aunque por gustos personales solía decir que había nacido en San Rafael, Provincia de Mendoza. Fue escritor y dramaturgo y murió en Buenos Aires, el 27 de febrero de 1991.
Inició su carrera literaria en 1942 con la publicación de Alamos talados, una novela de iniciación que obtuvo el Primer Premio de Literatura de Mendoza, el Primer Premio Municipal de Buenos Aires y el Primer Premio de la Comisión Nacional de Cultura y que veinte años más tarde fuera filmada con guión del autor. En 1947 se publica La vara de fuego, seguida de El gran cobarde en 1956. Otras obras incluyen Límite de clase (1964), Minotauroamor (1966), La viña estéril (1969).
También escribió cuatro diarios de viaje y varias obras teatrales. Fue director de la Biblioteca del Colegio de Escribanos de Argentina.
Inició su carrera literaria en 1942 con la publicación de Alamos talados, una novela de iniciación que obtuvo el Primer Premio de Literatura de Mendoza, el Primer Premio Municipal de Buenos Aires y el Primer Premio de la Comisión Nacional de Cultura y que veinte años más tarde fuera filmada con guión del autor. En 1947 se publica La vara de fuego, seguida de El gran cobarde en 1956. Otras obras incluyen Límite de clase (1964), Minotauroamor (1966), La viña estéril (1969).
También escribió cuatro diarios de viaje y varias obras teatrales. Fue director de la Biblioteca del Colegio de Escribanos de Argentina.
Argerich
Juan Antonio Argerich (Buenos Aires 1855-íd. 1940) escritor argentino.
Nacido en una familia de médicos "patricios" (muy relacionada con el poder), es sobre todo conocido por su polémico ¿Inocentes o culpables? donde se opone abiertamente a la inmigración europea a la Argentina (particularmente la proveniente de Italia). Recibe fuertes críticas, como la publicada en Clarín por Martín García Mérou (1862-1905)
Obras
¿Inocentes o culpables?
Nacido en una familia de médicos "patricios" (muy relacionada con el poder), es sobre todo conocido por su polémico ¿Inocentes o culpables? donde se opone abiertamente a la inmigración europea a la Argentina (particularmente la proveniente de Italia). Recibe fuertes críticas, como la publicada en Clarín por Martín García Mérou (1862-1905)
Obras
¿Inocentes o culpables?
Ardiles
Julio Ardiles Gray, escritor argentino, nacido en 1922 en la ciudad de Monteros en Tucumán. Junto con Manuel Castilla fue uno de los fundadores del movimiento cultural La Carpa con su libro de poemas Tiempo Deseado (1943). Este movimiento aglutinó a grandes poetas del noroeste argentino como Raúl Galán, María Adela Agudo, María Elvira Juárez, entre otros durante la década del '40.
Ha publicado libros de cuentos, novelas, obras de teatro, poesía; es traductor de italiano, portugués y francés. Su novela El Inocente fue llevada al cine por Gerardo Vallejo en el año 2000.
Comenzó trabajando para La Gaceta de Tucumán como comentarista de películas provocando gran innovación en los años 40. En Buenos Aires ejerció el periodismo en “Primera Plana” y en “La Opinión”. Actualmente hace reseñas de libros en el suplemento literario de La Gaceta.
Ha publicado libros de cuentos, novelas, obras de teatro, poesía; es traductor de italiano, portugués y francés. Su novela El Inocente fue llevada al cine por Gerardo Vallejo en el año 2000.
Comenzó trabajando para La Gaceta de Tucumán como comentarista de películas provocando gran innovación en los años 40. En Buenos Aires ejerció el periodismo en “Primera Plana” y en “La Opinión”. Actualmente hace reseñas de libros en el suplemento literario de La Gaceta.
Arce
El Dr. José Arce (Lobería, Provincia de Buenos Aires, 1881 - Buenos Aires, 1968) fue un prestigioso médico argentino, cirujano, político, diplomático, catedrático, periodista y escritor, ocupó no solo un lugar de privilegio en los anales de la medicina argentina, sino que además ocupó reiteradas veces el decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el rectorado de la UBA, y distintos cargos diplomáticos, entre los que se incluyen el de Embajador argentino en China, y representante en las Naciones Unidas.
El Dr. José Arce nace en la estancia "La independencia" en la localidad de Lobería, al sur de la Provincia de Buenos Aires, el 15 de octubre de 1881. Hijo de Juvencio Arce y Luisa Arce. Desde temprana edad muestra su capacidad intelectual, sobresaliendo en sus estudios iniciales y secundarios, obteniendo su graduación de la educación secundaria a tan solo 14 años de edad, con honores, ingresando a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1896, a la edad de 15 años, obteniendo su título de doctor en medicina en el año de 1903, a la edad de 22 años.
El Dr. Arce, en 1903 se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad de Buenos Aires, con medalla de Honor, y luego de eso comienza una vertiginosa carrera en sus primeros años, alcanzando diversas posiciones.
En lo académico, en 1904, habiendo trascurrido tan solo un año de su graduación y con tan solo 23 años es designado en el Instituto de Anatomía de la UBA.
Luego, en 1905, recibe su primer cargo de importancia en la actividad práctica de la medicina, siendo nombrado Jefe del Servicio de Cirugías de Mujeres del hospital Teodoro Álvarez de la Capital Federal.
Luego de ello, entre otras cosas, el Dr. Arce logro diversos ascensos en su vida académica, como haber estado a cargo, ya sea como profesor titular o adscrito de las cátedras de Anatomía en 1906, el interinato de la Cátedra de Anatomía descriptiva, desde 1907 a 1910, retomando en 1914, el interinato en la cátedra de Anatomía Topográfica en 1914, la titularidad de la Cátedra de Anatomía Quirúrgica en 1919, puesto al que intentaría renunciar en 1939,y cuya renuncia fue rechazada por aclamación por el consejo de la facultad, renunciando definitivamente a ella en 1941. También asume la titularidad de la Cátedra de Cirugía Torácica en 1940, hasta su renuncia en 1943, concluyendo aquí su etapa en la docencia activa en la UBA, pero no su vida profesional y mucho menos la académica.
Además, en 1926, en su carácter de Rector de la Universidad de Buenos Aires, instruye, a través de la Facultad de Medicina, la creación de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, más conocida como el M.E.P.R.A, que a cargo de su fundacional director, el Dr. Salvador Mazza, realizaría los más significativos aportes sobre el desarrollo, tratamiento e investigación del mal de Chagas - Mazza, flagelo que aun hoy sigue atormentando a la región norte de la Republica Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.
En síntesis, el Dr. Arce ha sido uno de los médicos más destacados de la medicina argentina en el siglo XX. Publicó más de 200 artículos científicos, desarrollo gran cantidad de técnicas quirúrgicas, incluida la operación endotoráxica con neumotórax previo, habiendo en el transcurso de su vida realizado de 50.000 operaciones, siendo la última de ellas, en el año de 1967, a los 86 años, faltando menos de un año para su deceso.
En homenaje a su decano más ilustre, en la actualidad, y desde hace bastante tiempo ya, el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos aires lleva su nombre, aula magna del edificio que el mismo propicio que se construya.
Su carrera política
Como político José Arce se desempeñó como diputado en la Legislatura de Buenos Aires en el período 1909-1913 y fue diputado nacional representando a la provincia de Buenos Aires durante los períodos 1913-1916, 1916-1920, 1924-1928 y 1934-1938.
Como diputado sus iniciativas de leyes estaban dedicadas en su mayoría a temas universitarios, asunto que era muy reprochado por sus enemigos políticos.
Dentro de sus logros figuran la creación de la facultad de de Ciencia Económicas de la UBA el 13 de septiembre de 1913, mediante la ley 9.254, el rechazo a la separación del Colegio Nacional de Buenos Aires de la universidad, la construcción y ampliación de edificios de la UBA, entre otros proyectos de ley.
Premios y distinciones
1903 Recibe la Medalla de Oro, por la excelecia en sus estudios
1922 El gobierno francés lo nombra Oficial de la Legión de Honor
1924 Alfonso XIII le entrega la insignias de Caballero Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII
1924 Recibe el título honoris causa de la Universidad de Madrid
1925 Es nombrado Comendador de la Orden de la Corona en Italia
1927 El gobierno francés lo promueve a Comendador de la Legión de Honor
1927 Recibe la Medalla de Oro en la Universidad de Hamburgo
1932 Es nombrado Comendador de la Orden de la Estrella en Rumania
1933 El rey Carol le otorga la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Rumania
1935 Es nombrado Comendador de la Orden de Mérito en Chile
1935 Es nombrado Comendador de la Orden del Sol en Perú
1937 Es nombrado Comendador de la Oden del Cruzeiro en Brasil
1938 Es nombrado Gran Oficial de la Oden de Cruzeiro en Brasil
1939 Es nombrado Gran Oficial de la Oden de Mérito en Chile
1941 Le entregan la Gran Cruz de la Orden de Alfonso el Sabio en España
1941 Recibe el Primer Premio Nacional en Ciencias Aplicadas a la Medicina por el libro Neumotórax preoperatorio
1943 Es nombrado Comendador de la Orden del Libertador en Venenzuela
1943 Es nombrado Comendador de la Orden de Vasco Nuñez de Balboa en Panamá
1949 Recibe la Gran Cruz de la Orden de Mérito en Chile
El Dr. José Arce nace en la estancia "La independencia" en la localidad de Lobería, al sur de la Provincia de Buenos Aires, el 15 de octubre de 1881. Hijo de Juvencio Arce y Luisa Arce. Desde temprana edad muestra su capacidad intelectual, sobresaliendo en sus estudios iniciales y secundarios, obteniendo su graduación de la educación secundaria a tan solo 14 años de edad, con honores, ingresando a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1896, a la edad de 15 años, obteniendo su título de doctor en medicina en el año de 1903, a la edad de 22 años.
El Dr. Arce, en 1903 se gradúa de Doctor en Medicina en la Universidad de Buenos Aires, con medalla de Honor, y luego de eso comienza una vertiginosa carrera en sus primeros años, alcanzando diversas posiciones.
En lo académico, en 1904, habiendo trascurrido tan solo un año de su graduación y con tan solo 23 años es designado en el Instituto de Anatomía de la UBA.
Luego, en 1905, recibe su primer cargo de importancia en la actividad práctica de la medicina, siendo nombrado Jefe del Servicio de Cirugías de Mujeres del hospital Teodoro Álvarez de la Capital Federal.
Luego de ello, entre otras cosas, el Dr. Arce logro diversos ascensos en su vida académica, como haber estado a cargo, ya sea como profesor titular o adscrito de las cátedras de Anatomía en 1906, el interinato de la Cátedra de Anatomía descriptiva, desde 1907 a 1910, retomando en 1914, el interinato en la cátedra de Anatomía Topográfica en 1914, la titularidad de la Cátedra de Anatomía Quirúrgica en 1919, puesto al que intentaría renunciar en 1939,y cuya renuncia fue rechazada por aclamación por el consejo de la facultad, renunciando definitivamente a ella en 1941. También asume la titularidad de la Cátedra de Cirugía Torácica en 1940, hasta su renuncia en 1943, concluyendo aquí su etapa en la docencia activa en la UBA, pero no su vida profesional y mucho menos la académica.
Además, en 1926, en su carácter de Rector de la Universidad de Buenos Aires, instruye, a través de la Facultad de Medicina, la creación de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, más conocida como el M.E.P.R.A, que a cargo de su fundacional director, el Dr. Salvador Mazza, realizaría los más significativos aportes sobre el desarrollo, tratamiento e investigación del mal de Chagas - Mazza, flagelo que aun hoy sigue atormentando a la región norte de la Republica Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.
En síntesis, el Dr. Arce ha sido uno de los médicos más destacados de la medicina argentina en el siglo XX. Publicó más de 200 artículos científicos, desarrollo gran cantidad de técnicas quirúrgicas, incluida la operación endotoráxica con neumotórax previo, habiendo en el transcurso de su vida realizado de 50.000 operaciones, siendo la última de ellas, en el año de 1967, a los 86 años, faltando menos de un año para su deceso.
En homenaje a su decano más ilustre, en la actualidad, y desde hace bastante tiempo ya, el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos aires lleva su nombre, aula magna del edificio que el mismo propicio que se construya.
Su carrera política
Como político José Arce se desempeñó como diputado en la Legislatura de Buenos Aires en el período 1909-1913 y fue diputado nacional representando a la provincia de Buenos Aires durante los períodos 1913-1916, 1916-1920, 1924-1928 y 1934-1938.
Como diputado sus iniciativas de leyes estaban dedicadas en su mayoría a temas universitarios, asunto que era muy reprochado por sus enemigos políticos.
Dentro de sus logros figuran la creación de la facultad de de Ciencia Económicas de la UBA el 13 de septiembre de 1913, mediante la ley 9.254, el rechazo a la separación del Colegio Nacional de Buenos Aires de la universidad, la construcción y ampliación de edificios de la UBA, entre otros proyectos de ley.
Premios y distinciones
1903 Recibe la Medalla de Oro, por la excelecia en sus estudios
1922 El gobierno francés lo nombra Oficial de la Legión de Honor
1924 Alfonso XIII le entrega la insignias de Caballero Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII
1924 Recibe el título honoris causa de la Universidad de Madrid
1925 Es nombrado Comendador de la Orden de la Corona en Italia
1927 El gobierno francés lo promueve a Comendador de la Legión de Honor
1927 Recibe la Medalla de Oro en la Universidad de Hamburgo
1932 Es nombrado Comendador de la Orden de la Estrella en Rumania
1933 El rey Carol le otorga la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Rumania
1935 Es nombrado Comendador de la Orden de Mérito en Chile
1935 Es nombrado Comendador de la Orden del Sol en Perú
1937 Es nombrado Comendador de la Oden del Cruzeiro en Brasil
1938 Es nombrado Gran Oficial de la Oden de Cruzeiro en Brasil
1939 Es nombrado Gran Oficial de la Oden de Mérito en Chile
1941 Le entregan la Gran Cruz de la Orden de Alfonso el Sabio en España
1941 Recibe el Primer Premio Nacional en Ciencias Aplicadas a la Medicina por el libro Neumotórax preoperatorio
1943 Es nombrado Comendador de la Orden del Libertador en Venenzuela
1943 Es nombrado Comendador de la Orden de Vasco Nuñez de Balboa en Panamá
1949 Recibe la Gran Cruz de la Orden de Mérito en Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Búsqueda personalizada